ANTE LA DEBACLE Y CRISIS MUNDIAL,OTRO MUNDO ES POSIBLE CON UN PODER POPULAR DE TOD@S L@S AFECTADOS.
miércoles, 28 de junio de 2023
Entrevistas Portada En torno a la captura del proceso constituyente: Entrevista con Felipe Portales By Leopoldo lavín Mujica 8 junio, 2023 1947 3 Entrevista con el historiador Felipe Portales, autor entre otros títulos de Chile: una democracia tutelada, Los mitos de la democracia chilena e Historias desconocidas de Chile. ¿Felipe Portales, a tu juicio, cuáles son los grandes rasgos del momento político actual… ¿Es un nuevo ciclo, un nuevo período; cómo prefieres nombrarlo…? Tratando de ser […]....,LA REBELDIA DE L@S INMIGRANT@S.NEW YORK-BRONX.28 de junio,2023..., Los dichos racistas y antimapuche de Gabriel Boric x Radio JGM. Rafael Pichún, vocero de la CAM, frente a la filtración del presidente Boric.. México :: 28/06/2023. La pintura en la pared x Gilberto López y Rivas. Sobre el último libro de Luis Hernández Navarro, 'La pintura en la pared: Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales'...,., Darío y Maxi con el pañuelo verde… o cómo nuestros feminismos se fraguaron en los piquetes x Celina Rodriguez Molina, Juliana Diaz Lozano Los relatos contrahegemónicos han quedado en la memoria colectiva, en libros, en los dibujos de las manos grandes de Darío cobijando a Maxi durante la masacre...,
LA REBELDIA DE L@S INMIGRANT@S.NEW YORK-BRONX.
29 DE JUNIO DE 2023.
ANTE LA DEBACLE Y CRISIS MUNDIAL,OTRO MUNDO ES POSIBLE CON UN PODER POPULAR COMUNITARIO DE TOD@S L@S AFECTADOS.
Entrevista con el historiador Felipe Portales, autor
entre otros títulos de Chile: una democracia tutelada, Los mitos de la
democracia chilena e Historias desconocidas de Chile. ¿Felipe
Portales, a tu juicio, cuáles son los grandes rasgos del momento
político actual… ¿Es un nuevo ciclo, un nuevo período; cómo prefieres
nombrarlo…? Tratando de ser […]
Estados Unidos. Detenidos en prisión de Guantánamo sufren tratos crueles
Los 30 hombres allí recluidos están sometidos a continuos tratos crueles, inhumanos y degradantes, según investigadora de ONU.
Los 30 hombres recluidos en el centro de detención estadounidense de la bahía de Guantánamo están sometidos “a continuos tratos crueles, inhumanos y degradantes, afirmó el primer investigador independiente de la ONU en visitar el lugar.
Según Politico, en el informe de 23 páginas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la profesora de derecho irlandesa Fionnuala Ní Aoláin calificó los atentados de 2001 en Nueva York, Washington y Pensilvania, en los cuales murieron casi tres mil personas, como “crímenes contra la humanidad”.
Sin embargo, para ella el uso de la tortura por parte de
Estados Unidos contra los presuntos autores y sus cómplices en los años
posteriores a los atentados violó los derechos humanos y, en muchos
casos, privó de justicia a las víctimas y los supervivientes, pues la información obtenida mediante el martirio no puede utilizarse en los juicios.
A su vez, el gobierno de Estados Unidos asumió como suyas las conclusiones de la investigadora especial y discrepó en aspectos significativos con muchas afirmaciones fácticas y jurídicas” del informe.
Aoláin expresó su preocupación por la detención continuada de 30 hombres, quienes enfrentan a una grave situación de inseguridad, sufrimiento y ansiedad. Citó ejemplos como la vigilancia casi constante, el alejamiento forzoso de sus celdas y el uso injusto de medios de coerción.
Conforme a la experta, muchos de los detenidos con quienes dialogó mostraron
indicios de “profundos daños y angustia psicológicos, como ansiedad,
impotencia, desesperanza, estrés y depresión, y dependencia”.
También expresó su desasosiego por la incapacidad del gobierno estadounidense para proporcionar programas de rehabilitación de la tortura a los detenidos.
La atención especializada y las instalaciones de Guantánamo
no son adecuadas para atender los complejos y urgentes problemas de
salud mental y física de los detenidos, desde discapacidades
permanentes y lesiones cerebrales traumáticas hasta dolores crónicos y
problemas gastrointestinales y urinarios, subrayó.
Fuente: Almayadeen."EL PAIS": ARTICULO SOBRE LOS JUEGOS PANAMERICANOS
Harold
Mayne-Nicholls: “No gano nada con encontrar irregularidades hoy si el
20 de octubre los Juegos Panamericanos no están listos”
Harold Mayne-Nicholls (61 años, Antofagasta) dice que sabía bien en qué se estaba metiendo cuando el 2 de junio pasado, el ministro de Deporte chileno, Jaime Pizarro, le ofreció liderar los Juegos Panamericanos.
Y no lo dudó: su respuesta fue un sí inmediato. “Si te llaman para una
cosa así, sobre la hora, guardando las proporciones con el fútbol, es
como cuando llaman a un entrenador para salvar a un equipo que está al
borde del descenso”, cuenta Mayne-Nicholls a EL PAÍS en su oficina en el
séptimo piso de un moderno edificio en la comuna de Providencia.
Mayne
Nicholls tiene experiencia deportiva en el cuerpo. No solo porque fue
seleccionado de fútbol mientras estudiaba periodismo en la Universidad
Católica, sino porque tiene una trayectoria ligada a los eventos
deportivos. Entre 1993 y 2012 trabajó en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA),
desde la cual participó en la organización de varios torneos de
categoría mundial. Entre 2007 y 2011 fue, además, presidente de la
Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile, en uno de los
mejores años de la selección chilena, cuando el argentino Marcelo
Bielsa era el director técnico y el país sudamericano clasificó al
Mundial de Sudáfrica tras doce años sin participar de una copa
planetaria. En 2019, asumió como vicepresidente de Blanco y Negro, la
sociedad que administra Colo Colo, uno de los principales clubes chilenos de fútbol.
Son
las 6:30 de la tarde, afuera llueve, pero en la corporación Santiago
2023 –como se denomina a la entidad organizadora de los Juegos–
pareciera que fuera el mediodía. Todavía quedan muchas personas en el
piso, se escuchan conversaciones, fotocopiadoras, reuniones y hay un
grupo afuera del despacho del nuevo director ejecutivo esperando que se
desocupe para preguntarle algo. Mayne-Nicholls dice que pocas veces se
va a su casa antes de las diez de la noche y que llega un poco antes de
las ocho de la mañana. Faltan exactos 114 días para que empiecen los
Juegos Panamericanos, el principal evento deportivo que Chile ha
realizado en su historia, después del Mundial de Fútbol de 1962.
Se calcula que unos 8.000 atletas de toda América llegarán a competir
en las 39 disciplinas de los Panamericanos y 17 de los
Parapanamericanos. Y aunque la organización avanza contrarreloj, el
nuevo director ejecutivo asegura que Chile llegará tiempo. “Vamos a
lograrlo sin ningún inconveniente. Por supuesto, el ideal sería haber
llegado mucho antes, pero de qué sirve llorar sobre la leche derramada”,
señala.
En
las casi dos semanas que lleva a cargo de Santiago 2023, Mayne-Nicholls
ya recorrió las obras, revisó las etapas en que se encuentra cada una y
dice que quedó tranquilo. “Fui al Estadio Nacional que va a ser un
centro maravilloso, de primer nivel para todos los deportes. Hablé con
todos los ingenieros y jefes de obra y están convencidos de que lo
lograremos. En el que podría ser el mayor inconveniente, la piscina para
saltos ornamentales, están trabajando 24 horas todos los días y tienen
la presión, pero están convencidos que llegamos”, dice el periodista,
que hizo un posgrado en administración de empresas en la Universidad
Adolfo Ibáñez y una pasantía en el Departamento de Deportes de la
Universidad de Notre Dame, South Bend, en el Estado de Indiana en EE UU.
El
retraso de los recintos para realizar las competencias del campeonato y
el desorden de los dineros invertidos en la organización –cuyo
presupuesto total ya supera los 650 millones de dólares–, empañan desde
hace varios meses el torneo, que para el nuevo director ejecutivo
debería ser un motivo de alegrías y orgullo para los chilenos. Dice que
eso es lo que más le preocupa: que no hay espíritu. Cuenta que cuando
anda en Metro la gente lo reconoce y le dicen: “Ojalá que lleguemos”. Él
reflexiona: “Siempre con lagrimita, no con la confianza de que lo vamos
a lograr”.
Lo
mismo le pasa con el equipo que heredó de la anterior directora
ejecutiva de Santiago 2023, Gianna Cunazza. Son más de 900 personas que
trabajan hoy en la corporación y la impresión que tiene Mayne-Nicholls
es que falta la mística y el trabajo en equipo que a él le gustaría que
existiera. “No siento que conversen todas las partes para unir este gran
rompecabezas. Me puedo equivocar, pero creo que tiene que ver con tema
de liderazgo, del tipo de liderazgo que a mí me gusta, que es que
vayamos todos avanzando juntos”.
Todavía
no ha logrado reunirse con Cunnaza, quen renunció a la organización el 2
de junio. “Quedamos de hablar la semana pasada y ella estaba afuera y
esta semana ha sido de locos, así que todavía está pendiente”, dice. La
gestión de la anterior líder de Santiago 2023 fue puesta en duda por las
rendiciones rechazadas por el Instituto Nacional del Deporte (IND), que
opera como un ente descentralizado con patrimonio propio a cargo de
ejecutar la política del Ministerio del Deporte. El tema escaló hasta
que el 15 de abril pasado el IND suspendió la entrega de fondos públicos
a la corporación hasta que las observaciones realizadas en las
rendiciones no fueran subsanadas, una situación que se mantiene hasta
hoy. Mientras, un informe de auditoría de la Contraloría General de la República de Chile objetó parte importante de las transferencias realizadas desde el IND a la Santiago 2023.
Harold
Mayne-Nicholls asegura que el problema será resuelto. El dirigente
deportivo dio como plazo el 7 de julio al equipo de administración y
finanzas de la corporación para subsanar todas las observaciones y
confía en que así será. Son 90.000 millones de pesos, unos 111 millones
de dólares, que se suman a los 150 millones de dólares ya entregados
este año, los que deben liberarse para que la organización de los juegos
pueda seguir con su trabajo.
“Mientras
no hagamos entrega de las observaciones, no nos pueden entregar nuevos
recursos. Pero como nos pusimos la fecha el 7 de julio de entregarlo
todo, a la semana siguiente deberíamos tener los nuevos fondos”, plantea
Mayne-Nicholls, que asegura que no tiene plan B si es que no se liberan
esas entregas. “Prefiero ocuparme de las cosas y no preocuparme, así
que si el 7 de julio a las 23:59 no han llegado, tengo un minuto para
que se me ocurra qué voy a hacer”, dice.
Pero
el desorden del dinero puede transformarse en un obstáculo mucho mayor,
porque las sospechas de mal uso de recursos públicos están a la orden
del día. Sin ir más lejos, la semana pasada la Cámara de Diputados
aprobó la creación de una Comisión Investigadora para indagar posibles
ilícitos con los recursos de los Panamericanos.
Al
respecto, Mayne-Nicholls dice: “A mí me trajeron a sacar adelante este
proyecto, no a investigarlo. Me limito a decir que las cosas de la
gestión anterior que no me parecían, las vamos a hacer de otra manera.
Pero no gano nada hoy con encontrar irregularidades si el 20 de octubre
los juegos no están listos”. Y agrega: “En nada me ayuda que se abra
esta comisión investigadora, pero tienen todas las facultades de hacerlo
y les corresponde. Tendrán que investigar lo que quieran, pero si nos
piden estar entregando información permanentemente, vamos a tener que
buscar cómo hacerlo para en paralelo seguir trabajando con los juegos.
No sé cómo nos vamos a desdoblar, pero lo tendremos que hacer”,
reflexiona sobre la labor fiscalizadora del Parlamento.
Por
ahora, está enfocado en seguir el cronograma del evento deportivo. Si
todo sale según lo planeado, en 15 días empezará la venta de entradas,
las que, según el dirigente, no deberían costar más de 10.000 pesos
chilenos, es decir, unos 12,4 dólares por persona. “Eso es una materia
que tiene que resolver el directorio, pero van a ser populares de todas
maneras, para que las familias puedan ir, al menos, a un evento”, dice.
En total se venderán alrededor de un millón de entradas. “A ver si batimos el récord de Luis Miguel”,
[que realizará, en forma inédita, 10 conciertos en Chile en agosto],
lanza entre risas y confiado el nuevo director ejecutivo de los Juegos
Panamericanos, mientras mira por cómo las gotas siguen resbalando por el
ventanal de su oficina.
Sobre
el último libro de Luis Hernández Navarro, 'La pintura en la pared: Una
ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales'...,
Chile, Chile :: 16/06/2023 Chile: Atentados con explosivos contra símbolos del capitalismo. El Porteño . Manifiesto completo del Movimiento 18 de Octubre...,
Dos
ataques a torres de alta tensión en las regiones de Valparaíso y del
Bío Bío y otro a una línea férrea en Itata (Ñuble) son las acciones que
reivindica el Movimiento 18 de octubre contra estos símbolos del
capitalismo, de acuerdo a un comunicado enviado a la sala de redacción
de la publicación de izquierda “El Porteño”, con sede en Valparaíso.
“Como
Movimiento 18 de Octubre nos hacemos responsables de los tres ataques
con explosivos a infraestructura capitalista, sabotajes efectuados en
Valparaíso por el Comando Mauricio Arenas Bejas, en Bío Bío por el
Comando Lafkenche Pilmaiquen y en Ñuble por el Comando Luisa Toledo”,
asegura la comunicación que se reproduce de forma íntegra a
continuación:
Manifiesto del Movimiento 18 de Octubre
Al pueblo de Chile.
Como
primer punto, como Movimiento 18 de Octubre nos hacemos responsables de
los tres ataques con explosivos a infraestructura capitalista,
sabotajes efectuados en Valparaíso por el Comando Mauricio Arenas Bejas,
en Bío Bío por el Comando Lafkenche Pilmaiquen y en Ñuble por el
Comando Luisa Toledo. Las razones, las explicamos a continuación.
Se
avecina en Chile un periodo oscuro, marcado por un fascismo incipiente
penetrándose en las masas, que hoy tiene posicionado a una derecha
conservadora y retrógrada al mando de la redacción de la nueva
constitución, que regirá los destinos del país por las próximas décadas o
que, en su defecto, perpetuará la constitución emanada en dictadura.
Pero
cómo llegamos a este escenario, en menos de cuatro años del inicio de
la Revuelta popular que desnudó los abusos estructurales de este estado
capitalista, que movilizó a millones en rechazo a las AFP, a la
mercantilización de la salud y la educación, el resguardo del agua para
la vida humana, la protección del medio ambiente y el rechazo al trabajo
precarizado?. Todo parece estar muy bien elaborado.
Desde la
firma del acuerdo por la Paz el 15 de noviembre de 2019, cuando el
gobierno criminal de Sebastián Piñera estaba por las cuerdas, apareció
el salvador que hoy es el encargado del orden y de perpetuar los abusos
sistemáticos del sistema capitalista. Con Boric, la derecha y la clase
política en su conjunto planificaron su agenda para el periodo actual,
entendiendo que un rostro joven heredero del movimiento estudiantil
podría calmar las aguas de estadillo, con el agregado de la promesa
constituyente que cambiaría las bases de la institucionalidad y haría
eco de las demandas populares.
La ilusión jurídica de la nueva
constitución, sumado a la pandemia, desmovilizaron al pueblo que hoy
observa como todo cambiará para que nada cambie. El fracaso de la
primera convención, exclusividad absoluta de este gobierno títere y el
partido comunista, dio paso la ofensiva conservadora muy bien diseñada
por la oligarquía, la clase política y los medios de comunicación, que
instaló su agenda de seguridad frente a un gobierno insulso, que sin
tener ninguna capacidad de reacción, ha observado como la derecha se
posiciona ganando terreno en las masas más desposeídas, disponiendo a su
antojo del nuevo consejo constitucional, en donde se reacomodará el
modelo neoliberal para los próximos 50 años bajo un fuerte orden
portaliano que asegure la estabilidad que las empresas necesitan para
seguir saqueando el país a su antojo. Tal como la oligarquía lo hizo en
Lirquén en 1833, Alessandri el 1925 y la dictadura en 1980. El diseñó se
repite.
Así se explica la promulgación de la ley Nain-Retamal
que hoy da impunidad retroactiva a los policiales criminales que
violaron los derechos humanos durante la Revuelta y que hoy se
fortalecen como el brazo armado de la clase política y el modelo
económico frente a cualquier nuevo estadillo o movilización por demandas
populares. El mejor ejemplo de lo anterior, es el violento desalojo de
la toma Marrichiwew en Viña del Mar, en donde se despojó a numerosas
familias de su derecho a la vivienda.
Todo este entramado
jurídico-político busca, sin duda, consolidar el nuevo proceso de
acumulación capitalista por desposesión, donde la tierra y el agua han
pasado a convertirse en las nuevas mercancías en desmedro de los pueblos
bajo pretexto de crecimiento económico. Y aquí nuevamente el gobierno,
que dice ser de izquierda, a puesto su timbre con las aprobaciones del
TPP11, con la ampliación de la minera Los Bronces , la contaminación del
cordón industrial Quintero-Puchuncavi y su omisión grosera frente al
desastre ecológico que la industria forestal ha generado en el Wallmapu.
Es
aquí donde se reivindican los sabotajes a una torre de alta tensión en
Valparaíso por el Comando Mauricio Arenas Bejas y por el Comando Luisa
Toledo a la línea férrea en el Itata, por donde circulan sólo materias
primas de la planta de la Celulosa Nueva Aldea de la empresa Arauco, del
grupo Angelini. Por estas vías no se moviliza el pueblo ni la
ciudadanía, sólo los eucaliptos de esta empresa forestal que tanto daño
han ocasionado al ecosistema, al río Itata y comunidades rurales
aledañadas.
El nuevo orden diseñado desde la clase política y el
empresariado busca también aniquilar la digna resistencia mapuche que
día a día hace frente a las empresas forestales y latifundistas
usurpadores de su territorio histórico. En las últimas semanas hemos
visto como el gobierno en conjunto con la derecha han orquestado un
montaje para castigar a los presos políticos mapuche de la cárcel de
Angol, dispersándolos a distintas cárceles, alejándolos de sus
comunidades y familia. Entendemos que la resistencia mapuche molesta de
sobremanera a los capitalistas que tienen sus intereses en el territorio
mapuche y es por ello que necesitan golpear sus moral al punto de
subordinarlos.
Pero sabemos, también, que no lo lograrán a pesar
del estado de excepción, la militarización sin precedentes y la agenda
legislativa de la clase política que aprobó la ley contra el robo de
madera y que próximamente promulgará la ley de usurpaciones que buscan
proteger la propiedad privada de los usurpadores. Frente a este
escenario, vaya nuestro saludo fraterno al pueblo nación mapuche, a sus
prisioneros políticos en huelga de hambre y comunidades en resistencia, y
cuenten con nosotros para futuras conspiraciones.
En este
contexto es que el Comando Lafkenche Pilmaiken atacó una torre de alta
tensión en Los Álamos, comuna donde se ubican las bases de Fuerzas
Especiales de Carabineros y la Armada, centro elaborador de las
políticas represivas en el territorio. Con esta acción además, exigimos
el retorno inmediato hacia Angol de los prisioneros políticos mapuche
dispersados a Rancagua, Concepción y Puerto Montt.
A 50 años del
Golpe de Estado, dejamos en claro que no hay lugar para titubeos. La
derecha, Boric y su ignominia pretender cerrar este capítulo bajo excusa
de unidad nacional. Les recordamos que la sangre de nuestros héroes no
se transa y que mientras no sepamos dónde está el último detenido
desaparecido no habrá perdón ni olvido. A los criminales del pueblo que
siguen sueltos, no se duerman. A los fascistas Alexis López, Pancho
Malo, APRA, republicanos todos, y la clase política capitalista, tengan
claro que son nuestros enemigos de clase y que el chancho no está
tirado.
El llamamiento es al pueblo de Chile. A abrir los ojos
frente a este nuevo escenario que se avecina. A volver a organizarse en
las poblaciones, en las coordinadoras medioambientales, en los
sindicatos, en las federaciones estudiantiles y en la academia. A volver
a disputar los principios que hicieron estallar la rabia aquel 18 de
octubre. A matar las AFP. A matar la salud y la educación de mercado. A
defender el agua. A defender la vida. A recuperar Chile para el pueblo.
Libertad a todos los presos políticos de la revuelta, mapuche, anarquistas y subversivos.
Un nuevo fantasma recorre Chile
Movimiento 18 de Octubre ---- Texto completo en: https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/chile-atentados-con-explosivos-contra
Kissinger
convenció a Nixon de ir con todo contra Ellsberg, y fue él quien creó
la unidad secreta dentro de la Casa Blanca para tapar las fugas: los
Plomeros....,
Las
fuerzas beligerantes están actualmente bien provistas de armas. El
régimen egipcio de Sisi apoya a Burhan, y las milicias de Haftar en
Libia apoyan a Hemidti....,
Vivienda: Conoce los mejores y peores lugares para rentar en los EE.UU.
Comprar una casa no siempre es la mejor
opción, por lo que alquilar una vivienda puede ser mucho más conveniente
para muchas personas y con esto en mente WalletHub analizó las mejores y
peores opciones en EE.UU.
Cuando no es necesario radicar en una ciudad por mucho tiempo, lo más conveniente puede ser alquilar una vivienda.
“La propiedad de vivienda no es para todos. Aproximadamente
44 millones de hogares estadounidenses han optado por alquilar sus casas
en lugar de comprarlas debido a la conveniencia, el costo o ambos”, dice el reporte del sitio financiero.
Alquilar es una buena opción para resolver el problema de vivienda y
el camino correcto a tomar depende de varios de factores, incluidos los medios financieros de una persona o familia y qué tan bien está funcionando el mercado inmobiliario local.
En medio de estas condiciones que permean el mercado de alquiler, WalletHub comparó 182 mercados de alquiler en función de 22 medidas clave de atractivo de alquiler y calidad de vida, para determinar dónde los inquilinos pueden sacar el máximo provecho de su inversión.
“Sostenemos como evidentes estas verdades, que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos
inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad”. -Thomas Jefferson, Declaración de Independencia de los
Estados Unidos
Hace mucho tiempo que no creo que los acontecimientos sucedan por
casualidad. Creo que, en determinadas situaciones, el destino nos indica
el camino. Y entonces, claramente, Chris Smalls, el exempleado que
venció a Amazon y logró crear el primer sindicato de la empresa en
Estados Unidos, con esta fecha de nacimiento, a finales de los 80, solo
podía ser un rebelde, que haría historia en su país.
Creó un sindicato en una de las empresas capitalistas más grandes del
mundo. Amazon, el gigante de comercio electrónico creado por Jeff
Bezos, el tercer hombre más rico del mundo (139,1 mil millones de
dólares, según Forbes), es el segundo empleador privado de Estados
Unidos, con más de 1,6 millones de trabajadores (sólo superada por
Walmart, con 2,3 millones) se vio obligado, en abril del 2022, a
reconocer por primera vez a un sindicato en EE.UU.
Los trabajadores de un almacén corporativo de Nueva York votaron por
un 55 por ciento a favor de unirse a la asociación que busca defender
sus derechos. El grupo que promovió la iniciativa fue dirigido por el
exempleado de la compañía, Chris Smalls, que saltó a la fama por su
protesta contra las condiciones de seguridad en el gigante minorista
durante la pandemia.La victoria de Smalls marca una gran derrota para
Amazon, que ha luchado contra la sindicalización en sus almacenes
durante décadas.La revista Time lo nombró una de las personas más
influyentes de 2022.Y aquí entra en juego la solidaridad. Un espíritu
tan combativo como el de Chris, no solo se ocupa de sus compañeros de
trabajo, sino que su visión va más allá de las fronteras de EE.UU., y
decide defender y reivindicar contra las injusticias que el gigante de
su país comete contra una pequeña pero valiente isla caribeña, Cuba.
Pude conversar con Chris Smalls en el Encuentro Internacional de
Solidaridad con Cuba y el Antiimperialismo, a 200 años de la Doctrina
Monroe, realizado en La Habana el 2 de mayo de 2023. Hubo 1.000
participantes en el encuentro, representantes de 271 organizaciones
políticas, sindicales y sociales de 58 países, y unos 300 eran jóvenes
ciudadanos estadounidenses, que quisieron manifestar su protesta contra
el bloqueo a Cuba y mostrar su solidaridad con la isla rebelde.No es la
primera vez que Chris se pronuncia en contra del bloqueo. Ya en marzo de
2023, durante la Conferencia Internacional para la Normalización de las
Relaciones entre Estados Unidos y Cuba, Smalls consideró que la isla
representa un baluarte para el movimiento obrero de todo el mundo.
“El bloqueo que mantiene hoy Estados Unidos contra Cuba constituye un
claro intento de revertir las conquistas de los trabajadores, que
tomaron el poder en 1959”, dijo el dirigente gremial durante la
conferencia. Cuando me acerco a Chris, lamentablemente descubro que no
habla español, pero enseguida busca a un excelente intérprete, un chico
muy amable, Luis Malik, de Los Ángeles, quien es activista del grupo LA
US Hands Off Cuba (Manos fuera de Cuba), para que se preste a ser mi
intérprete.Cuando me presento y le explico a Chris que soy italiana y
vivo en Cuba desde hace casi 23 años, él se emociona, me abraza y me
sonríe diciendo en voz alta «wowwww».
“Soy el fundador del primer sindicato de Amazon Corporation de Nueva
York. Represento a más de 8000 trabajadores. Estoy aquí en Cuba por
primera vez, para mostrar mi solidaridad con el pueblo cubano, contra el
bloqueo genocida que ejerce mi país contra Cuba, y vine con el grupo de
Los Ángeles, LA US Hands Off Cuba”.Agradezco a Chris por el inmenso
trabajo que está haciendo por todos los trabajadores del mundo, contra
el monstruo que es Amazon y le pregunto si no tiene miedo de ser
asesinado por el gigante capitalista, ahora que representa, para las
grandes empresas corporativas, una gran piedra en el zapato, por el
precedente que sentó.“Me siento motivado por los jóvenes trabajadores
que me apoyan. Sé que cuando uno decide luchar debe ser consciente de
los riesgos que corre, también porque no será una batalla corta, al
contrario, sé que tratarán de cansarme con peleas desgastantes. En la
lucha hay que ser decidido, todo esto lo aprendí de ustedes, los
cubanos… ¿cómo se dice? ‘¿somos o no somos?’”.“Esta forma de pensar, de
todo o nada, es también mi forma de vida”.Por último, lamentablemente,
adivino lo que sucederá a los muchachos de Los Ángeles después. Es
decir, le pregunto a Chris cómo lograron viajar directamente a Cuba sin
problemas y si no temen represalias a su regreso, como de hecho les
sucederá.“Viajamos legalmente. La organización LA US Hands Off Cuba
organiza viajes a Cuba, sin problemas, desde hace ya 3 o 4 años, como
delegados de educación. Veremos qué pasa en el futuro, no creo que haya
ningún problema. En cualquier caso, pase lo que pase, no podíamos
faltar, teníamos que estar en esta cita para protestar contra el bloqueo
y exigir que se levante lo antes posible”. Y en cambio, como siempre,
los yankees tienen una visión muy cambiante de la legalidad, y
arrestaron a una parte de los chicos de LA Hands Off Cuba a su regreso.
Por suerte, a Chris Smalls no le pasó nada. Pero ese es un tema para
otro artículo.
Ida Garberi, periodista italiana radicada en Cuba.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Destacados
políticos occidentales sostiene que se necesita continuar con la guerra
de la OTAN en Ucrania porque una victoria rusa sería peor que una
tercera guerra mundial
Prisiones en el mundo: qué países tienen más presos.
stylemania.it....,
Diapositiva
1 de 9: statista.com.El encarcelamiento es una realidad en muchos países
del mundo y el número de presos puede variar mucho de un país a otro:
pero, ¿cuántos presos hay en los diferentes países? En este artículo,
utilizando datos proporcionados por , nos centraremos en los ocho países
con mayor población reclusa del mundo, ofreciendo una visión completa y
detallada del número de presos en cada uno de estos países hasta
diciembre de 2022.Gracias a esta fotogalería, podrás comprender mejor la
situación a nivel global y sacar tus propias conclusiones sobre un tema
de gran relevancia, teniendo en cuenta que se trata de cifras y números
en constante evolución.
statista.comEl encarcelamiento es
una realidad en muchos países del mundo y el número de presos puede
variar mucho de un país a otro: pero, ¿cuántos presos hay en los
diferentes países? En este artículo, utilizando datos proporcionados por
, nos centraremos en los ocho países con mayor población reclusa del
mundo, ofreciendo una visión completa y detallada del número de presos
en cada uno de estos países hasta diciembre de 2022.Gracias a esta
fotogalería, podrás comprender mejor la situación a nivel global y sacar
tus propias conclusiones sobre un tema de gran relevancia, teniendo en
cuenta que se trata de cifras y números en constante evolución.
Tegucigalpa, 24 may (EFE).- Más 2,4 millones de personas tienen
problemas de empleo en Honduras, país que debe reducir la tasa de
subempleo que afecta a 1,8 millones de hondureños, indicó este miércoles
el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
"El
principal problema de Honduras sigue siendo el empleo" y, según datos
actuales, "hay más de 2,4 millones de hondureños con problemas de
empleo, esto representa el 62 % de la fuerza de trabajo", indicó el
Cohep en un informe.
Del total de personas con problemas de
empleo, 1.846.507 están subempleadas, 348.513 desocupadas, 256.363
desalentadas y 25.678 potencialmente activas, detalló.
"La
población con problemas de empleo tiene importantes repercusiones, no
sólo a nivel económico, sino también a nivel social por los dependientes
asociados a una persona empleada, ya sean familiares u otros", subrayó
la empresa privada.
El subempleo visible e invisible, que afecta a
1,8 millones de hondureños , es el "problema principal" del país
centroamericano, con 9,7 millones de habitantes, añadió.
Estos
datos evidencian, según el Cohep, la importancia de implementar
políticas para mantener los actuales puestos de trabajo, como para
generar nuevos empleos formales.
La falta de oportunidades en el
país es "el principal motivo" para que miles de hondureños decidan
emigrar, por lo que el Cohep considera "urgente" crear condiciones
adecuadas y un clima de inversión favorable para el desarrollo de
empresas y generación de trabajo.
Honduras tiene 6,8 millones de
personas en edad de trabajar, de ellos 3,7 millones están ocupados y el
44 % de estos son no asalariados, precisó el Cohep.
"El alto
nivel de informalidad obliga a muchos trabajadores a vivir en pobreza a
pesar de tener un empleo", aseguró la empresa privada.
Los
jóvenes siguen siendo "los más vulnerables" al incorporarse al mercado
laboral porque carecen de educación o formación profesional, destacó.
"Los
jóvenes al ser población vulnerable ya enfrentaban grandes retos antes
de la pandemia de covid-19", a nivel educativo, de empleo y acceso a
seguridad social, lo que "limita su progreso social", apostilló
Un
total de 968.192 jóvenes ni trabajan ni estudian en Honduras debido a
la "falta de oportunidades y la deserción escolar temprana", de acuerdo
al informe.
"El país no está en condiciones de perder más empleos
o precarizar los ya existentes con políticas públicas mal diseñadas",
enfatizó el Cohep.
El mercado laboral "no se recuperará antes de
2024" debido a la crisis económica provocada por la invasión de Rusia a
Ucrania, el alto coste de la energía, la inflación y otros factores que
generan "incertidumbre", acotó la empresa privada de Honduras.
Preocupante:
Cifra de mujeres que reportan haber sufrido violencia intrafamiliar
creció un 11,4 por ciento en 10 años. por Opazo/El Ciudadano. Trabajo
del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado
y Políticas Públicas (MIPP) de la U. de Chile analizó la evolución de
este fenómeno a lo largo de diez años. La violencia intrafamiliar
(VIF) es un …
Categorías: Feministas, género y sexualidad, Luchas sociales - Chile
La Jornada /Resumen Latinoamericano, 12 de mayo de 2023.
Estados Unidos sigue necesitando abordar la migración de forma
responsable. La afluencia masiva a la franja...
Resumen Latinoamericano, 11 de mayo de 2023. Hace algunos
días, los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional del país
norteamericano aclararon que el vencimiento...
Cientos de trabajadores, un gran número de ellxs inmigrantes
latinoamericanxs, conmemoraron el Día Internacional de lxs Trabajadorxs
en Nueva York con una marcha que recorrió...
Por Hedelberto López Blanch. Resumen Latinoamericano, 30 de
abril de 2023. Muchas personas de América Latina abandonan familiares y
hogares en sus países para buscar...
Por Elio Henríquez, Resumen Latinoamericano, 24 de abril de
2023. Alrededor de tres mil migrantes de distinta nacionalidad
iniciaron este domingo en Tapachula el llamado...
Por EFE, Resumen Latinoamericano, 13 de abril de 2023.
Apoyados en inflables, sogas y botellas de plástico, niños y adultos
atraviesan el caudal que, tras...
Resumen Latinoamericano, 16 de marzo de 2023. El presidente de
Chile, Gabriel Boric, visitó este miércoles la pequeña localidad
fronteriza de Colchane (norte) y aseguró...
Resumen Latinoamericano, 14 de marzo de 2023. Cientos de
migrantes, mayoritariamente venezolanos, intentaron cruzar este domingo
en estampida hacia territorio de Estados Unidos por uno...
Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023. La embarcación
procedía de Turquía, con pasajeros de Somalia, Pakistán y Afganistán en
su mayoría. Hay más de...
Resumen Latinoamericano, 23 de febrero de 2023. Detienen a un
centenar de migrantes en varios puntos al este de Quisqueya, como
Bávaro, Higüey, Bayahíbe, Nisibon,...
Resumen Latinoamericano, 22 de febrero de 2023. La
Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, anuncia nuevas
restricciones migratorias que cambiarán los protocolos fronterizos
vigentes por...
Resumen Latinoamericano, 20 de febrero de 2023. El gobierno
del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene el récord de
devolución de niñxs migrantes mexicanxs,...
Por Leopoldo Batz, Resumen Latinoamericano, 13 de febrero de
2023. Las autoridades del estado de Nuevo León encontraron los cuerpos
de 14 migrantes ahogados tras...
Por Adrián Figueroa, Resumen Latinoamericano 2 de febrero de
2023 Entrevista. David Dorado Romo dice que su libro Historias
desconocidas de la Revolución Mexicana rescata...
Por Shirlie Rodríguez, Resumen Latinoamericano, 1 de febrero
de 2023. Nuevas políticas migratorias fueron anunciadas por
representantes del Departamento de Seguridad Nacional de Estados
Unidos...
Por Bárbara Paillal. Resumen Latinoamericano, 26 de junio de
2023. El secretario general del Partido Socialista apuntó a un
debilitamiento de la memoria histórica en...
Por Bárbara Paillal. Resumen Latinoamericano, 26 de junio de
2023. Los ediles de Temuco y Lumaco aseguraron que la restitución de
tierras al pueblo mapuche...
Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2023. Este domingo 25
de junio se realizará un homenaje en Villa Grimaldi a los dirigentes del
Partido Socialista...
Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2023. Hay una crisis
habitacional profunda en nuestro país y lo sabemos mejor que nadie. El
propio gobierno reconoce...
Por Darío Nuñez. Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2023.
La Corte Suprema condenó a 35 ex agentes de la disuelta Dirección de
Inteligencia Nacional...
March
with us from the original Voces office at 1027 S. 5th Street to the
Milwaukee downtown DMV. We’ll rally and then end with a celebration at
Zeidler Park!
Los
relatos contrahegemónicos han quedado en la memoria colectiva, en
libros, en los dibujos de las manos grandes de Darío cobijando a Maxi
durante la masacre...,
Sobre
el último libro de Luis Hernández Navarro, 'La pintura en la pared: Una
ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales'...,Europa :: 28/06/2023
¿Pudiera
el intento de "golpe de Estado" de Evgueni Prigozhin llegar a modificar
el panorama militar en Ucrania? Ese es ciertamente el anhelo de la OTAN
Entrevista
con el economista y profesor Plinio Arruda Sampaio : La inviabilidad
crónica de la administración pública en la idea de "poner a los pobres
en el presupuesto"...,Mundo :: 28/06/2023
Las
fuerzas beligerantes están actualmente bien provistas de armas. El
régimen egipcio de Sisi apoya a Burhan, y las milicias de Haftar en
Libia apoyan a Hemidti......,:: Siguiente >>
Durante el mes de mayo nace el Movimiento de derechos
humanos para la vida plena de los pueblos y la revolución. Frente a los
desafíos pendientes que permanecen después de la revuelta de 2019, a la
ausencia de respuestas significativas de la parte del gobierno Boric
para resolver las reales problemáticas que enfrenta los miembros […]
Entrevista con el historiador Felipe Portales, autor
entre otros títulos de Chile: una democracia tutelada, Los mitos de la
democracia chilena e Historias desconocidas de Chile. ¿Felipe
Portales, a tu juicio, cuáles son los grandes rasgos del momento
político actual… ¿Es un nuevo ciclo, un nuevo período; cómo prefieres
nombrarlo…? Tratando de ser […]
Quisiéramos conocer tu opinión sobre la situación
internacional, teniendo en cuenta algunos de tus análisis sobre el
imperialismo, particularmente lo desarrollado en El nuevo imperialismo.
¿Cuáles serían las principales diferencias entre el nuevo imperialismo y
el imperialismo clásico y cuáles son los límites de la teoría clásica
del imperialismo? Bueno, tal vez deba
«Básicamente, me parece que el gobierno está atrapado en
el día a día. Gestionando una agenda que no le es propia y con la cual
nunca podrá ganar adhesión», dice Juan Pablo Luna, cientista político y
profesor de la Escuela de Gobierno de la UC. En una entrevista a La
Tercera publicada este domingo, afirma […]
El sociólogo Carlos Ruiz Encina, en un análisis
posterior al 7-M, apuntó al gobierno como uno de los factores del
resultado electoral que llevó a un triunfo del Partido Republicano.
«Creo que hay un juicio, por supuesto, al gobierno. Un gobierno de
fuerzas que se ofrecían como transformadoras y terminan naturalizando la
política como administración. […]
El periodista y profesor Ignacio Ramonet es un gran
conocedor de América Latina. Nacido en Galicia, España, en el seno de
una familia republicana perseguida por el franquismo, creció en el
exilio en Tánger, estudió en la Universidad de Burdeos y vivió mucho
tiempo en Marruecos. Promotor de ATTAC (Asociación por la Tasación de
las […]
La derecha, la ultraderecha y cierta prensa han
relacionado el aumento de la delincuencia con la migración. Una relación
que busca la estigmatización de millones de migrantes por una población
temerosa y abierta a las narrativas xenófobas, las que han comenzado a
expresarse de forma silenciosa y creciente, como lo muestran los
registros de encuestas. […]
Manuel Guerrero Antequera, doctor en Sociología
especializado en bioética y ética, ha trabajado desde hace años en el
estudio de la violencia durante la dictadura, de la que es una víctima
directa. Una investigación muy influenciada por los marcos teóricos de
los 90, los estudios del genocidio, los usos de la violencia política
más su […]
Durante el último cuarto de siglo, Maurice
Gourdault-Montagne (París, 1953) ha sido uno de los diplomáticos más
importantes de Francia. Llegó hasta la cúspide del mítico Quai d’Orsay
como secretario general y es conocido en París como el “gran embajador”
por sus importantes destinos (Alemania, China, Reino Unido, etc.). Fue
consejero diplomático y sherpa en […]
La circulación de ciclistas en Santiago ha aumentado en
un 868 por ciento en los últimos diez años. Sólo en Santiago hay 1,2
millones de viajes diarios en ciclos, una explosiva expansión que tal
vez impresiona. Pero en valores reales no logra incidir en un cambio en
la percepción del espacio público. Crece el uso […]
Huechuraba, jueves 11 de mayo 2023
Sr. Presidente
Gabriel Boric Font
Presente
Junto con saludar, nos dirigimos a usted como pobladores organizados de la comuna de Huechuraba para...
Igor Goicovic Donoso
Quilpué, 8 de mayo de 2023
Las recientes elecciones de consejeros constitucionales deben ser analizadas en el contexto del proceso político que se...
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 03 mayo 2023
La rebelión popular que irrumpió violentamente en octubre del 2019 descolocó, en un primer momento, a la clase...
A
inicios de 2022 la Municipalidad de San Bernardo firmó un contrato con
Gestión Global por asesorías financieras, a pesar de que el director de
control municipal advirtió que era ilegal. Ahora, la Contraloría ordenó
rescindir el contrato. Se trata del mismo tipo de asesorías relacionadas
con las cuentas corrientes municipales que investiga la Fiscalía de
Ñuble, indagatoria que ya suma dos alcaldes procesados. Uno de esos
jefes comunales, al igual que el dueño de Gestión Global, están en
prisión preventiva.
Comentarios