ANTE LA DEBACLE Y CRISIS MUNDIAL,OTRO MUNDO ES POSIBLE CON UN PODER POPULAR DE TOD@S L@S AFECTADOS.
miércoles, 1 de diciembre de 2021
Argentina. Radiografía de una conmoción electoral x Claudio Katz - La Haine. El gobierno fue afectado por la pandemia y castigado por el empobrecimiento y la desigualdad. Ahora tantea un giro conservador que el Cristinismo tolera...,Colombia. Entrevista con el Comandante Pablo Beltrán, del ELN: “Vamos a negociar con cualquiera que sea el próximo gobierno” (primera parte)....“AQUÍ NO ELIGEN LAS PERSONAS, LOS Y LAS VOTANTES, AQUÍ ELIGEN LOS PARTIDOS” El contacto con Narciso Isa Conde, 27 de noviembre de 2021...James Petras analizó las elecciones en Hondura, donde triunfó con una amplia ventaja Xiomara Castro. Dijo que “Honduras es un país muy conflictivo, porque EEUU la considera una colonia centroamericana, incluso el ejército está bajo control del Pentágono".https://archive.org/details/2021-11-29-james-petras …,EE.UU. Kyle Rittenhouse, ¿un nuevo "héroe [norte]americano"? x Abrente. La absolución del joven racista, acusado de matar a dos personas durante unas protestas en Wisconsin, ha demostrado la poca credibilidad de la justicia yanqui....,, El Congreso Nacional Indígena (CNI) de México denuncia en Valencia el impacto de los “megaproyectos de muerte”. Pueblos originarios de México contra el poder de las transnacionales por Enric Llopis | México...,
LEGALIZACIÓN AHORA PARA TOD@S L@S INMIGRANT@S. https://larebeldiadelinmigrante.blogspot.com
James Petras analizó las
elecciones en Hondura, donde triunfó con una amplia ventaja Xiomara
Castro. Dijo que “Honduras es un país muy conflictivo, porque EEUU la
considera una colonia centroamericana, incluso el ejército está bajo
control del Pentágono".https://archive.org/details/2021-11-29-james-petras …
1,000,000 immigrants march for human rights.HOY SOMOS 30 MILLONES LOS INDOCUMENTAD@S,28 DE NOVIEMBRE 2021. Los Angeles,
California. Saturday March 25, 2006.Notes by Walter Lippmann. Photos from various news sources. Written March 26,
2006...,
The
U.S. government has finalized plans to return non-Mexican
asylum-seekers to Mexico under a Trump-era border policy that the Biden
administration is set to reinstate next week because of a federal court order, senior U.S. officials announced Thursday.
After months of negotiations, the two countries brokered an agreement to gradually restart the so-called "Remain in Mexico" program,
which the Trump administration instituted in early 2019 to require
asylum-seekers to wait for their court hearings outside the U.S., often
in squalid tent camps.
U.S.
border authorities could start returning migrants under the policy as
soon as Monday, senior administration officials said during a call with
reporters. Enrollees will be provided notices to appear at immigration
courts in San Diego, El Paso, Laredo and Brownsville.
"All
individuals from the Western Hemisphere will potentially be eligible"
to be turned back to Mexico, one senior official said.
The
revival of the program, officially called the Migrant Protection
Protocols, is happening because of an August ruling from U.S. District
Court Judge Matthew Kacsmaryk, a Trump appointee who found the Biden
administration had improperly terminated the policy earlier this year.
The
Biden administration is appealing Kacsmaryk's order, which stemmed from
a lawsuit filed by Republican attorneys general in Texas and Missouri.
It has also issued a new memo to try to end the program a second time.
But the administration is currently legally required to enforce the
ruling, since the Supreme Court declined a request to suspend it in
August.
The
revival of the Remain in Mexico policy, while court-mandated, will be a
political setback for the Biden administration, which rapidly suspended
the program in January and pledged to reverse hardline asylum policies
enacted under former President Donald Trump, a Republican.
On
the campaign trail in 2020, President Biden said the program forced
asylum-seekers to live "in squalor." In his latest termination memo,
Homeland Security Secretary Alejandro Mayorkas decried the policy's
"unjustifiable human costs."
In
recent months, Mexican officials urged the U.S. to make several
"humanitarian improvements" to the protocols, including shortening the
amount of time it takes judges to adjudicate asylum claims. Mexico also
asked the U.S. to exempt vulnerable migrants from the policy, expand
access to counsel and offer prospective enrollees vaccines against the
coronavirus.
Under
the finalized U.S. plans, asylum cases of migrants returned to Mexico
would be completed within 180 days, administration officials said. At
least 22 Justice Department immigration judges have been tasked with
adjudicating asylum requests under the program, an official noted.
The
U.S., the administration officials added, will also expand the
categories of migrants deemed to be too vulnerable to be sent to Mexico,
including asylum-seekers with physical and mental health conditions,
the elderly and members of the LGBTQ community.
The
U.S. will ask would-be enrollees if they fear being harmed in Mexico,
which would trigger an asylum screening, the officials said. Under the
Trump administration, migrants were not screened unless they
affirmatively expressed fear of returning to Mexico.
Asylum-seekers
will be allowed to consult with a lawyer before the screenings and
prior to their U.S. court hearings, the officials added. U.S. government
contractors at Customs and Border Protection sites will also offer
coronavirus vaccines to adults and eligible children who are enrolled in
the program, the officials said.
In
a statement Thursday, the Mexican government announced it had agreed to
restart the protocols on a "temporary" basis, citing U.S. commitments
to address Mexico's "humanitarian" concerns. Mexico agreed to not deport
asylum-seekers waiting for U.S. court dates in its territory.
While
the U.S. is restarting the protocols because of the August court order,
top Biden administration officials considered reinstating a version of
the program as early as this spring to deter illegal border crossings,
which reached an all-time high this past fiscal year, CBS News reported last month.
The
reinstatement of the Remain in Mexico policy has alarmed advocates,
lawyers, human rights groups, Democrats in Congress and even U.S.
government asylum officers, who would be assigned to interview
asylum-seekers subjected to it.
Several
legal services providers have already declined government requests to
be added to court contact lists for asylum-seekers returned to Mexico,
saying they don't want to be complicit in the policy's revival.
"We
certainly hope and expect that there will be counsel who will be
available to help this population," one administration official said
Thursday when asked about opposition from U.S.-based lawyers.
More
than 70,000 asylum-seekers from Latin America were returned to Mexico
under the protocols during the Trump administration. Many were returned
to areas of northern Mexico that the State Department warns U.S.
nationals not to visit because of violent crime and rampant kidnappings.
Hundreds
of migrants subjected to the policy reported being kidnapped, extorted
or assaulted while waiting in Mexico, according to reports by Human Rights First, a U.S. organization that advocates on behalf of asylum-seekers.
To
mitigate these risks, administration officials said Mexico has agreed
to provide security for buses that transport migrants attending court
hearings in the U.S. The U.S. also intends to divert migrants away from
Matamoros and Nuevo Laredo, two crime-ridden Mexican cities, so they can
wait in "safe and secure" shelters in other parts of Mexico, one senior
official said.
The
Biden administration could face new legal challenges over Remain in
Mexico's revival. The American Civil Liberties Union previously warned
it could revive a Trump-era lawsuit against the policy if it was
resurrected.
Under
Mr. Biden, the U.S. has reversed several Trump administration asylum
policies, including restrictions that disqualified victims of gang and
domestic violence from humanitarian protection.
But
the Biden administration has retained the most sweeping Trump-era
border restriction, an emergency policy known as Title 42 that has
allowed the U.S. to expel a majority of migrants without allowing them
to request asylum since March 2020.
"The marchers included both longtime residents
and the newly arrived, bound by a desire for a better life and a love for this
county."
Here are a few notes and personal observations on
what I saw at the march.
The composition was overwhelmingly, probably
higher than 95% or 98% Latino. I doubt I saw fifty people that I knew during the
course of the day, quite different from last weekend's anti-war march of five
thousand where there were many familiar faces. These were newly organized,
educated, mobilized and motivated people. One look at the closing and the faces
and this was obvious, if the raw numbers didn't tell the story. Many people
carried Mexican flags. Smaller numbers carried Venezuelan, Colombian, Nicaraguan
or Salvadoran flags. But if anything, there were more American (i.e. US) flags
than those of any other nationality. There were organized groups which provided
excellent printed signs, from ANSWER, IAC, the Latino Movement USA, and various
others. Few found their ways to the ground at the end of the march. People must
have kept them for souvenirs and to be used at future marches. This is a
population, a community, a people, or more accurately a series of peoples who
are being politicalized as they watch the threat to their lives and ability to
work from rampant racism, particularly in the media. A truck from FOX NEWS,
among the most virulent of these, was surrounded and booed vigorously at one
point toward the end of the march, immediately adjacent to city hall where the
speeches (which I never heard) were scheduled to have ben.
Some of the hand-made signs I saw were ones
saying things like: I'm a Mexican, not a terrorist. California needs us to put
the vegetables and fruit on its tables. I'm Illegal: Where's my cell (this was
carried by a mother pushing her baby in a carriage). Some people carried large
crucifixes. The U.S. is made of immigrants. One sign (and there had to have been
others) showed dead U.S. soldiers from Iraq, in uniform. One way some
undocumented individuals have qualified for citizenship was by volunteering for
the military. (They qualify for U.S. citizenship if they are killed in combat.)
Participants ranged from the aged and infirm in wheelchairs to babies in their
carriages.
Trade unions, churches and other community
organizations clearly pulled out the stops for this mobilization. Beyond the
local Pacifica affiliate, KPFK, which has daily Spanish programming and which
helped bring out the crowd, I was struck by the role of the principal
Spanish-language local daily, LA OPINION, the largest Spanish-language newspaper
published in the United States. There had been school walkouts the previous day
and mass marches in Denver, Colorado and other cities. The Saturday edition of
LA OPINION featured a lead editorial calling on its readers to come out for the
march. It's a shame they don't have a PDF of the front page since you cannot see
that online and thus cannot get an idea of how powerful the paper's appeal had
to have been. I'll have to describe it to you. LA OPINION is a full-sized
six-column daily paper. The banner headline was "A LAS CALLES! (To the streets!)
and featured photographs of the school walkouts in Los Angeles, the 20,000 in
Phoenix, also in Atlanta, Cleveland and Kansas City. These were smaller photos.
Then a photo showing a sea of people took up perhaps a quarter of the entire
front page showing the Phoenix march, a sea of humanity. To the left of this was
a diagram with the march route and where the buses parked. This was strikingly
reminiscent of the way people are mobilized in Cuba where a banner head
indicating the purpose and directions for the march are clearly indicated. To
the lower right side, under the fold, was a photo of Mexican Foreign Minister
Luis Ernesto Derbez kissing the U.S. Secretary of State Condoleezza Rice under a
headline "Mexican optimism". Above the banner TO THE STREETS! was small and
narrow story about the Mexican president Vicente Fox saying he's looking toward
an accord with the U.S. about immigration.
I never heard any of the speeches. In Los Angeles
the normal mode of transportation, for those who can afford it, is the
automobile, but we're learning now to get around using public transportation,
which is what I used to get to the march yesterday.
THE FINAL CALL, Published by the Nation of Islam Un Pueblo Unido - Latinos fight for
rights, services beyond borders LOS ANGELES (FinalCall.com) - The sea of
more than a million protestors wading through downtown Los Angeles March 25,
compressed shoulder-to-shoulder between the city’s skyscrapers, sent a clear
message of opposition to the Bush administration’s push of anti-immigrant
legislation: "No to border walls and the criminalization of immigrants."
http://www.finalcall.com/artman/publish/article_2509.shtml
"El Homo sapiens
evolucionó en África y abandonó el continente en oleadas sucesivas. La
última de esas migraciones fue la de nuestros antepasados directos"...,
La caravana migrante conformada por varios centenares de
personas avanzó este miércoles por el oriental estado mexicano de
Veracruz, pero el cansancio hizo que varias decenas se entregaran a las autoridades migratorias.
Mientras, en la ciudad fronteriza de Tapachula,
en el suroriental estado de Chiapas, se concentraron centenares de
ellos para exigir al Instituto Nacional de Migración (INM) que les
atiendan, tras la disolución en las últimas horas de un contingente que avanzaba por ese estado.
En
Veracruz, la caravana, conformada en su mayoría por haitianos y
centroamericanos, avanzó este día desde el poblado de Puente La Lima
hasta Juan Rodríguez Clara, unos 30 kilómetros más adelante.
El
contingente, conformado por varios centenares de personas y en ruta
desde hace un mes, avanzó muy disperso y cada vez más agotado. A raíz de
ello, unas treinta personas se entregaron al grupo de apoyo del INM,
tal y como ha acontecido en repetidas ocasiones en las últimas semanas.
Además, hubo un pequeño conato de violencia entre migrantes y agentes del INM, sin que escalara el altercado.
La fallida caravana busca rejuntarse
El INM informó que integrantes de la nueva caravana que salió apenas el 18 de noviembre pasado de Tapachula, Chiapas, determinaron en el municipio de Mapastepec suspender su marcha y entregarse a las autoridades.
La
mayoría de ellos fueron trasladados a distintos estados del país para
regularizar ahí su estancia, pero centenares fueron retornados a
Tapachula.
En este municipio, fronterizo con Guatemala, se encuentran desde hace meses miles de migrantes varados.
Es
por ello que muchos de ellos protestaron este miércoles al sentirse
“engañados” por el INM y denunciaron que mientras esperan ser atendidos
viven en condiciones muy precarias.
Los migrantes se
concentraron primeramente en los alrededores de un estadio reconvertido
hoy en centro de atención a extranjeros y posteriormente se trasladaron a
las calles para realizar bloqueos.
Además, lanzaron piedras a vehículos e incluso se confrontaron con los ciudadanos que exigían poder pasar.
Joel
Montillo, migrante de Venezuela, aseguró que van a seguir pidiendo a
las autoridades de migración que los atiendan o que les brinden los
traslados a otros estados mexicanos, tal y como ocurrió con la caravana
de migrantes que llegó a Mastepec y se disolvió tras el acuerdo con el
INM.
Además, un grupo de migrantes anunció que el viernes pretende salir de nuevo en caravana desde Tapachula.
Ola migratoria
La
región vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) “encontró” más de 1.7
millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal
2021, que terminó el 30 de septiembre.
Los migrantes
se han puesto en marcha después de que en los primeros días de
septiembre las autoridades mexicanas frustraran el avance de cuatro
caravanas que partieron precisamente desde Tapachula.
México
ha detectado más de 190,000 inmigrantes indocumentados de enero a
septiembre, cerca del triple que en 2020, además de haber deportado a
casi 74,300, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la
Secretaría de Gobernación.
“Los resultados
electorales en Chile son negativos” dijo el sociólogo James Petras al
analizar los resultados del domingo, con el triunfo parcial de José
Antonio Kast candidato de extrema derecha y Gabriel Boric de izquierda. https://archive.org/details/2021-11-22-james-petras …
Illinois, ante la posible prohibición de centros de detención de ICE en su territorio.
A fines de agosto, J.B. Pritzker, gobernador de Illinois, firmó el Way Forward Act, una ley que prohibía a ciudades y condados del estado alquilar lugares en las prisiones al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, y exigía a quienes ya tenían estos contratos que los rescindieran para el 1 de enero del año próximo.
Se trata de un hecho que resultaba relevante a todas luces: hasta hace unos días el ICE tenía casi 22,000 inmigrantes y personas en busca de asilo en más de 130 cárceles privadas y públicas en el país.
Esa rúbrica colocó al estado como representante de un movimiento contra el amplio sistema de detención de migrantes del gobierno federal.
Con
ello, activistas y defensores de derechos humanos pensaron que se
trataba de una gran victoria en el camino al desmantelamiento del
sistema de detenciones de ICE
“Lo consideramos algo parecido
al movimiento por la igualdad matrimonial, por el que los estados
comenzaron a aprobar leyes hasta llegar a un punto en el cual la actual
administración ya no podía ignorar el tema y las necesidades de la
comunidad”, cita The Associated Press a Luis Suárez, de la Detention
Watch Network, o Red de Monitoreo de Detenciones, una organización a
favor del cierre de estos centros de detención.
No todo estaba dicho
Sin embargo, pasó poco tiempo después de que el gobernador promulgara el Illinois Way Forward Act para que dos condados –Kankakee County y McHenry County— radicaran una demanda en un juzgado federal para cuestionar la constitucionalidad de la ley. Y no era porque sí: en los últimos años ganaron millones de dólares en contratos por alojar a detenidos de ICE.
Luego,
el estado pidió que la acusación fuera ignorada, pero los condados
pidieron una orden que los autorizara a mantener sus contratos con ICE
mientras que el caso se resuelve.
El triunfo de los condados pondría en entredicho la viabilidad de la estrategia que pretende terminar con los centros de detención de inmigrantes cárcel por cárcel.
Los activistas aseguran que esta demanda deja al descubierto los perversos incentivos financieros
de condados conservadores, recursos obtenidos de detener migrantes y
también de separar familias y causar daños profundos. Añaden que los
servicios de las cárceles son malos a grado tal que hay denuncias de
falta de agua y pésimas condiciones sanitarias, como el caso de un brote de paperas por el que no fueron atendidos médicamente de manera adecuada.
Consideran
que, de acuerdo con las estadísticas, el 75% de los inmigrantes que ICE
detiene no han sido condenados por ningún delito y se presentan a sus
citas, lo que hace de sus arrestos medidas innecesarias, costosas y abusivas.
Según la demanda, de 2016 a 2020, el condado de McHenry cobró más de $8 millones de dólares cada año por sus contratos con ICE; el condado de Kankakee cobró por su parte casi $4 millones al año
de 2017 a 2020. Ambos condados vieron sus ingresos disminuir con la
llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, pues se redujo la cifra de
detenciones de ICE.
Veracruz (México), 18 nov (EFE).- La caravana de migrantes
centroamericanos que se dirige a Estados Unidos descansó este miércoles
tras cruzar disminuida y a paso lento la frontera del occidental estado
mexicano de Veracruz, donde están custodiados por un fuerte dispositivo
de seguridad.
Después de abandonar en la víspera el sureño estado
de Oaxaca, los migrantes pasaron la noche en las comunidades de San
Martín y Palo Dulce y fueron acompañados por la Guardia Nacional al
centro del municipio de Jesús Carranza.
Según el Gobierno
veracruzano, poco más de 340 personas procedentes de Honduras,
Nicaragua, El Salvador y Haití permanecen en esta localidad después de
que numerosos integrantes desistieran de la caravana, que llegó a
congregar a 5.000 migrantes.
El motivo principal es que muchos de
ellos han aceptado ofrecimientos de las autoridades de recibir tarjetas
de visitantes por razones humanitarias y de residente permanente.
El
contingente que permanece en la caravana pretende proseguir su camino
hacia la Sayula de Alemán, pero todavía no ha concretado cuándo.
Autoridades
estatales les ofrecieron apoyo médico a los migrantes, mientras que el
Instituto Nacional de Migración (INM) reiteró su propuesta de visas
humanitarias para que permanezcan en México y renuncien a ir a Estados
Unidos.
Además, el municipio está resguardado por más de 400 elementos del Ejército, el INM, la Guardia Nacional y la Policía estatal.
"Están protegidos de las inclemencias del clima, pasaron la noche
ahí y hemos estado al pendiente, preservando los derechos humanos de los
migrantes, cuidando la integridad de ellos", dijo el director de
Atención a Migrantes de Veracruz, Carlos Escalante.
Al grupo de
migrantes, que incluye hombres, mujeres y niños, se les ha prohibido
subir en transportes de carga y se han instalado filtros migratorios en
transportes de pasajeros.
La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) pidió este miércoles al Gobierno mexicano atender y
respetar los derechos de la caravana migrante.
Veracruz es el
tercer estado que pisan desde su salida el pasado 23 de octubre de la
ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala y en el estado de Chiapas,
y su paso por Oaxaca.
La caravana avanza mientras la región vive
un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de
Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) "encontró" más de 1,7 millones de
indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que
terminó el 30 de septiembre.
Este grupo se puso en marcha después
de que en los primeros días de septiembre las autoridades mexicanas
frustraran el avance de cuatro caravanas migrantes que partieron
precisamente desde Tapachula.
México ha detectado más de 190.000
inmigrantes indocumentados de enero a septiembre, cerca del triple que
en 2020, además de haber deportado a casi 74.300, de acuerdo con la
Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
“Los resultados
electorales en Chile son negativos” dijo el sociólogo James Petras al
analizar los resultados del domingo, con el triunfo parcial de José
Antonio Kast candidato de extrema derecha y Gabriel Boric de izquierda. https://archive.org/details/2021-11-22-james-petras …
Mientras
que Trump no ocultaba su odio y desprecio hacia los migrantes
provenientes de nuestros “paisitos de mierda”, Biden, Kamala Harris y
Cía. son cínicos e hipócritas...,
Paraísos
fiscales y la riqueza oculta de líderes mundiales y billonarios quedan
al descubierto en una filtración sin precedentes. Por ICIJ
(International Consortium of Investigative Journalists). Pandora papers
es la colaboración periodística más grande la historia. Pandora Papers
revela el funcionamiento interno de una economía en las sombras que
beneficia al 1% más rico a expensas del resto de la …
Los 20 Revoltosos es un grupo de
estudiantes y egresados de diversas carreras de la Universidad Técnica
Federico Santa María y que desde su génesis está orientado a servir como
un espacio de encuentro para la discusión, reflexión, debate y acción
ante la realidad que se nos presenta y aquellos puntos comunes de la
sociedad que queremos construir.
domingo, julio 08, 2007
URGENTE CORRE LA VOZ
El
conocido activista politico y ex-preso politico de la Dictadura Militar
en Chile y Dirigente de la Peña del Bronx en Nueva York fue detenido en
la tarde de hoy 6 de Julio de 2007 por una division del Departamento de
Seguridad Interna de los Estados Unidos. La
agencia que lo detuvo es la Patrulla de Fronteras. Victor Toro fue
detenido en la ciudad de Rochester, estado de Nueva York, y segun la
informacion que se tiene hasta ahora, Victor fue trasladado en calidad
de detenido a la Carcel del Condado de Cayuga en Auburn, Estado de Nueva
York. La direccion donde se puede escribir para que reconozcan su detencion es: Victor
Toro (A88187516) En parentesis esta el numero del caso.Cayuga County
Jail, Cayuga County7445 County House Road,Auburn, NY 13021-8297La oficina del Abogado Carlos Moreno en Nueva York ha presentado un Habeas Corpus y se intenta sacarlo bajo fianza. La
razon de su detencion seria por su estado de ilegalidad en EEUU y es
obvio que por sus actividades politicas con las comunidades pobres del
Bronx en Nueva York. Exijamos la inmediata libertad del compañero Victor Toro!! Cartas de apoyo y exigiendo su libertad pueden mandarse a la direccion electronica de la Peña del Bronx: o a las siguientes direcciones: A medida que obtengamos mas informacion sobre la situacion de Victor Toro se las haremos llegar.
Desde
fines del siglo 20, este personaje ha promovido las ideas
ultraderechistas. Intentó realizar un congreso mundial del nacional
socialismo en Chile, fundó un movimiento político neonazi y actualmente
hace propaganda en su canal de Youtube al candidato ultraderechista; a quién entrevistó en 2017 para un programa de energías renovables.
LA PLAZA DE LA DIGNIDAD EN CHILE TOMADA
POR POBLADORES SIN CASA EN 1970.HOY PLAZA DE LA DIGNIDAD,2021.
Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 28 de noviembre
de 2021. Los resultados de las elecciones chilenas no son ninguna
sorpresa, las encuestas ya estaban hablando...
Resumen Latinoamericano, 26 de noviembre de 2021. La principal
duda es a quién apoyará Franco Parisi, el candidato que quedó en tercer
lugar. Los candidatos...
Por Lautaro Rivara, Resumen Latinoamericano, 24 de noviembre
de 2021. El saldo final de las elecciones chilenas arrojó un 28.9 para
Kast, del Frente Social Cristiano;...
Por Cecilia González, Resumen Latinoamericano, 24 de noviembre
de 2021. El programa de Gobierno de José Antonio Kast, el candidato
presidencial que el domingo ganó la primera...
Resumen Latinoamericano, 23 de noviembre de 2021 – La
intención de voto de ambos candidatos a la presidencia chilena es de
39%, según la encuestadora...
Resumen Latinoamericano, 23 de noviembre de 2021. Diputadxs
chilenxs aprobaron el matrimonio igualitario y ahora deberá ser votado
por el Senado de ese país para...
Resumen Latinoamericano, 23 de noviembre de 2021. Emilia
Schneider agradeció el apoyo de los votantes y señaló que es un honor
ser la primera diputada trans...
Por Carla Perelló, Resumen Latinoamericano, 23 de noviembre de
2021 Chile votó este domingo y distintas sensaciones se han despertado
tras el resultado reñido en...
Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021. El candidato
pinochetista a la presidencia de Chile José Antonio Kast, ganador por
escaso margen de las elecciones...
El
gobierno fue afectado por la pandemia y castigado por el
empobrecimiento y la desigualdad. Ahora tantea un giro conservador que
el Cristinismo tolera...,30/11/2021 ::Mundo
El
progresismo debe apostar a un nuevo programa de reformas de segunda
generación articuladas en torno a la ampliación de la igualdad y la
democratización de la riqueza...,
La escandalosa
concentración de la riqueza y la ausencia de una mínima conciencia
social entre las clases empresariales sigue alimentando la
conflictividad social...,01/12/2021 ::Mundo
La aplastante
victoria de Xiomara Castro en las elecciones presidenciales de Honduras
pone un broche de oro a un mes políticamente excepcional de Nuestra
América....,01/12/2021 ::EE.UU.
La absolución del
joven racista, acusado de matar a dos personas durante unas protestas en
Wisconsin, ha demostrado la poca credibilidad de la justicia yanqui....,01/12/2021 ::Venezuela.
La brecha entre el
precio de la canasta básica y el salario mínimo vital es abismal, el
primero es de 1.920 Bs (384 US$) mientras que el salario mínimo son 7 Bs
(1,5 US$)...,01/12/2021 ::Bolivia.
EEUU saca a las FARC de su lista negra e incomoda a su aliado Duque
Publicada: miércoles, 1 de diciembre de 2021 2:16
Estados
Unidos ha anunciado este martes que dejará de considerar como grupo
terrorista a las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC).
A través de un comunicado,
el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha asegurado
que, como las FARC se disolvieron formalmente tras el acuerdo de paz
suscrito en 2016 con el Gobierno colombiano, ya no existen “como una
organización unificada que se dedique al terrorismo”.
“La decisión de revocar la designación no cambia la postura
con respecto a cualquier acusación o posible acusación en Estados Unidos
contra antiguos dirigentes de las FARC, incluso por narcotráfico”, se lee en el texto.
En respuesta, el presidente colombiano, Iván Duque, ha lamentado que
Estados Unidos haya tomado la decisión de sacar de su lista de
organizaciones terroristas extranjeras a la disuelta guerrilla de las
FARC. No obstante, ha dicho que, aunque hubiera preferido “otra
decisión”, “respeta” la medida de su aliado norteamericano.
“Por supuesto, del lado nuestro, nosotros con esa información que nos
ha dado Estados Unidos, la entendemos, la respetamos, hubiéramos
preferido de pronto otra decisión, pero sabiendo eso hoy estamos
concentrados en enfrentar estas disidencias”, ha dicho Duque.
Sin embargo, los comentarios del mandatario colombiano difieren a los
mencionados, horas antes, por el consejero presidencial, Emilio
Archila, quien ha agradecido el “reconocimiento” que supone sacar de
aquella lista negra a la ya desmovilizada guerrilla que, a través de los
acuerdos de paz, se disolvió y se desarmó.
Las FARC y el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos suscribieron un acuerdo de paz en noviembre de 2016 por
el que se ponía fin a un conflicto que había dejado unos 260 000
muertos y millones de desplazados, y las FARC pasaban a convertirse en
un partido político integrado por unos 2500 excombatientes.
Debido a falta de compromiso del
Gobierno de Duque en la implementación del acuerdo de paz, y a la
decisión de algunos excombatientes de regresar a las armas, el conflicto
se ha recrudecido en áreas históricamente afectadas por la violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario