REBELDIA DE L@S IMOGRANT@S.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Movimiento de La Peña del Bronx. COMVOCAMOS A PROTESTA NACIONAL EN LOS EE.UU.EL 1 DE MAYO DE 2025. Melinka.2025. SOMOS MAS DE 40 MILLONES L@S INDOCUMENTAD@S EN LOS EE.UU.Legalizacion ahora.…,GOLPES DE ESTADOS EN América Latina y Caribe.CAUSA Y RAZONES DE LA INMIGRACION.....,Nación Mapuche. Audiencia oral contra los PPM José Lienqueo, Bastian Llaitul, Axel Campos, Oscar Cañupan y Roberto Garling, recluidos en la cárcel de Temuco. By Resumen Latinoamericano .....El 51% de los estadounidenses desaprueba la gestión de Trump, según encuesta.....,GRAN VICTORIA DEL COLECTIVO DE EX PRISIONERAS DE LA BARRACA. MARZO 2025,CHILE.envio. Tarin Gonzalez....Estados Unidos. A los inmigrantes solo les queda defenderse y resistir. Por Marco Davila, Rebelion, Resumen Latinoamericano, 4 de febrero de 2025. A los inmigrantes les están echando encima la fuerza del Estado y se ha iniciado una campaña reaccionaria de persecución e.....,Nueva York a 37 años de historia y lucha Del Movimiento de la Peña del Bronx (1987 13 de septiembre 2024) Por Víctor Toro Ramírez.Publicado el 13 Sep, 2024...., , ,Mundo :: 26/03/2025 ¿Feminismo a-histórico siglo XXI? x Victoria Aldunate Morales. Asistimos a un feminismo a-histórico que desecha “por antiguas”, ideas del feminismo: Niega el trabajo forzado patriarcal de las mujeres y lo re-significa como "cuidados".....,

LA REBELDIA DE L@S INMIGRANT@S.

ANTE LA DEBACLE Y CRISIS MUNDIAL,OTRO MUNDO ES POSIBLE CON UN PODER 

27 DE MARZO DE  202

https://www.facebook.com/reel/1390178684965692

https://larebeldiadelinmigrante.blogspot.com

Image

Brasil. Tribunal Supremo imputa a Bolsonaro por intento de golpe de Estado

Resumen Latinoamericano / 26 de marzo de 2025.

El Supremo de Brasil ha pedido 40 años de prisión por los delitos de Intento de Golpe de Estado y por Abolición del Estado Democrático.

Pese a las pruebas contundentes que ha presentado el Supremo, Bolsonaro se niega a aceptar las acusaciones y a denunciado una supuesta persecución política. Fotos


  • El Tribunal Supremo Federal de Brasil alcanzó este miércoles la mayoría necesaria para imputar al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) por su presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022, en las que fue derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva.

    En esta segunda jornada de juicio, Bolsonaro no participó presencialmente tras el rechazo de los cuestionamientos presentados por sus abogados. Su equipo legal alegó tener temor a que se decrete su prisión preventiva o el uso de una tobillera electrónica como medida para evitar un eventual intento de asilo o fuga del país.

    De los cinco jueces que deliberaban, Alexandre de MoraesFlávio Dino y Luiz Fux votaron a favor de la imputación, mientras se espera el pronunciamiento de Carmen Lúcia Antunes y Cristiano Zanin.

    Una vez que se finalice la votación y se pronuncien todos los jueces la Corte Suprema deberá pasar por todas las instancias judiciales antes de que se apliquen las condenas, lo que podría demorar meses.

    Acusaciones y penas

    Bolsonaro enfrentará un juicio por cinco delitos, entre ellos:

    • Intento de golpe de Estado.
    • Abolición del Estado Democrático de Derecho.
    • Pertenencia a una organización criminal armada.

    Las penas máximas por estos delitos podrían superar los 40 años de prisión. Según la Fiscalía, la estrategia golpista liderada por Bolsonaro comenzó a gestarse en 2021 y culminó en los actos violentos del 8 de enero de 2023, cuando seguidores del expresidente asaltaron las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia en Brasilia.

    Colaboradores implicados

    Además de Bolsonaro, el Supremo también decidió llevar a juicio a varios de sus colaboradores más cercanos, incluidos ex altos cargos del Gobierno y mandos militares. Entre ellos se encuentran:

    • Walter Braga Netto, exvicepresidente y exministro de Defensa.
    • Anderson Torres, exministro de Justicia.
    • Augusto Heleno, exministro del Gabinete de Seguridad Institucional.
    • Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa.
    • Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia.
    • Almir Garnier Santos, excomandante general de la Marina.
    • Mauro Cid, exsecretario personal de Bolsonaro.

    La denuncia presentada por la Fiscalía en febrero de 2025 acusa a Bolsonaro y a otros 33 sospechosos de intentar anular los resultados de las elecciones de 2022 para mantenerse en el poder. Según el fiscal general, Paulo Gonet, la conspiración incluyó un plan para asesinar a Lula y al juez Alexandre de Moraes, aunque este no se concretó debido a la falta de apoyo del Ejército.

  • APRIL 5 MARCH ON WASHINGTON: STOP THE GENOCIDE.
    The People's Forum....,
    The People's Forum

    Mientras, 98 personas fueron arrestadas en protestas dentro de la Trump Tower de la 5ta Avenida rechazando la detención del alumno palestino Mahmoud Khalil, residente legal de EE.UU. y considerado líder de las manifestaciones del año pasado en Columbia. El gobierno de Trump lo acusa de haber dirigido actividades vinculadas al grupo terrorista Hamás, aunque hasta el momento no ha presentado pruebas que respalden esta afirmación. Incluso miembros de la comunidad judía en Nueva York han rechazado su arresto.

    THIS SAT: Free Mahmoud Khalil, Free Palestine ft. Macklemore & Alana Hadid.
    The People's Forum
    Un guardia penitenciario traslada a deportados de EE.UU., presuntos pandilleros venezolanos, al Centro de Reclusión Antiterrorista en Tecoluca, El Salvador.

       Facismo entre EL Salvador 
    y EE-UU.

    Estados Unidos. Trump a la sombra de Nuremberg: la narrativa que condena a los migrantes venezolanos.

    TeleSUR, Resumen Latinoamericano, 18 de marzo de 2025.

    El presidente de Estados Unidos Donald Trump basó una nueva deportación masiva a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador en la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma comparable a las aplicadas por la Alemania nazi.

    El domingo 16 de marzo el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la recepción desde Estados Unidos de 238 supuestos miembros de la organización criminal Tren de Aragua por pedido del presidente Donald Trump. A cambio, Washington pagará 6 millones de dólares.

    La deportación compulsiva se realiza bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma que no se utilizaba desde la Segunda Guerra Mundial. La ley es una ampliación de la autoridad en tiempos de guerra que permite deportar a no ciudadanos sin darles la oportunidad de comparecer ante un juez de inmigración o un tribunal federal.

    Un paralelismo histórico trazarse con las Leyes de Nuremberg de 1935, que despojaron a los judíos, romaníes y otros grupos de su ciudadanía y derechos básicos en la Alemania nazi. 

    Ambas leyes comparten un principio fundamental: la creación de una categoría de «enemigo» para justificar la persecución masiva. Mientras que las Leyes de Nuremberg se basaban en criterios raciales, la Ley de Enemigos Extranjeros se basa en criterios políticos y de seguridad nacional. 

    Tren de Aragua

    Donald Trump justificó la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros con la identificación del grupo criminal “Tren de Aragua” como una fuerza invasora.

    La ley fue creada en 1798 durante una tensión prebélica con Francia, fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial para justificar el encarcelamiento masivo de alemanes, italianos y japoneses durante el enfrentamiento bélico y se estima que 120.000 personas de ascendencia japonesa, incluidas aquellas con ciudadanía estadounidense, fueron encarceladas.

    En esta oportunidad, el presidente estadounidense intenta equiparar mediante la utilización terminología militar su política antimigratoria. El Tren de Aragua «está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora» contra territorio estadounidense expresó Trump el pasado sábado en el anuncio de la deportación.

    Tras las declaraciones, el Centro Brennan, un organismo estadounidense independiente especializado en política y derecho, emitió un comunicado en el que denuncian que: “El presidente ha proclamado falsamente una invasión y una incursión depredadora para usar una ley redactada para tiempos de guerra y aplicarla en tiempos de paz”.

    En la misma línea, el gobierno de Venezuela denunció que la decisión del jefe de Estado norteamericano no es más que una movida discursiva para criminalizar a los venezolanos en el exterior. Según señaló el presidente venezolano, Nicolás Maduro, la presencia del Tren de Aragua en EE.UU. es una “falsa narrativa” creada por la «ultraderecha» para justificar políticas migratorias represivas y destacó que la organización criminal que operó en Venezuela fue “combatida y acabada”.

    «La migración venezolana es resultado de las sanciones, no de la delincuencia», subrayó el mandatario.

    En la misma línea se manifestó la justicia federal estadounidense que emitió la orden de impedir la deportación de cualquier persona después del anuncio de Trump. Sin embargo, los abogados del Gobierno respondieron que los dos aviones que transportaban los migrantes ya estaban en el aire y el domingo llegaron a el CECOT de El Salvador.

    CECOT 

    La deportación de este fin de semana tuvo por destino el Centro de Reclusión del Terrorismo (CECOT), cárcel insignia de la violenta estrategia anticrimen de El Salvador. Se trata de una megaprisión donde no se permiten visitas, salidas al exterior ni educación. Organismos de DD.HH denuncian que al menos 261 personas murieron en cárceles salvadoreñas en los últimos años y denuncian múltiples casos de abuso, tortura y falta de atención médica.

    Allí fue a parar el hermano de Sebastián García Casique. “Hoy escribo con el corazón arrugado destrozado en mil pedazos ya que mi hermano se encuentra en El Salvador deportado” publicó en su cuenta Facebook junto con imágenes de Francisco en su barbería. También dice que su familiar no tiene antecedentes penales y que se lo involucra con el Tren de Aragua “solo por sus tatuajes”.

    Aarón Reichlin-Melinick, investigador principal del Consejo Americano de Inmigración señaló tras la deportación que las personas del vuelo enviado a El Salvador no tuvieron ninguna oportunidad de impugnar las pruebas del gobierno y que muchos dijeron que fueron falsamente acusados de pertenecer al Tren de Aragua. “Incluso los terroristas de Al Qaeda detenidos en Guantánamo tienen el debido proceso y deben ser juzgados bajo las leyes de los Estados Unidos”, sentencia en su cuenta X.

    Guantánamo

    El antecedente inmediato fue la deportación a Guantánamo de un contingente de venezolanos por integrar el grupo criminal “El Tren de Aragua”; sin embargo sólo una minoría contaba con antecedentes penales y abundan los testimonios de los repatriados que señalan que fueron capturados solo por su país de origen y sus tatuajes.

     «Mi hijo no es del Tren de Aragua» dice entre lágrimas la madre de Johan Bastidas en un video que difundió a través de las redes sociales. Bastidas permaneció 16 días en la base con grilletes en una pequeña celda sin ventanas y recibiendo raciones de comida mínimas. “Mi hijo nunca hizo nada, lo único malo que hizo es tener esos tatuajes. Mi hijo no es un criminal y se lo llevaron como si fuera los peores. Ayudenme, me estoy muriendo”, suplica la madre en el video. 

    Ya liberado, Johan dijo que solo veía la luz del sol cada tres días durante una hora, que era el tiempo de recreo que se le permitía pasar en lo que describió como una “jaula”. Sin ningún tipo de antecedentes penales, Bastidas se entregó a las autoridades migratorias en el cruce fronterizo de El Paso, Texas, donde permaneció durante diez meses para luego ser enviado directamente al centro de reclusión estadounidense señalado como centro de tortura por múltiples organismos de derechos humanos a nivel mundial.

    El Tren de la USAID

    Nicolás Maduro señaló en su alocución del domingo que la organización criminal con la que cual Trump pretende justificar su accionar contra la población venezolana en territorio estadounidense en realidad debería llamarse el «Tren de la USAID». 

    Según el jefe de Estado, esta «falsa narrativa» sobre la presencia del Tren de Aragua en EE.UU. fue creada por la “ultraderecha” venezolana para justificar políticas migratorias represivas. «Es una campaña para estigmatizar a una migración que fue válvula de escape ante las sanciones impuestas a nuestro país», afirmó. 

    “Trump no tiene la más mínima duda sobre la amenaza que representa Maduro. ¿Alguien cree que Trump no sabe que Maduro es el cabecilla del Tren de Aragua?”, ha dicho María Corina Machado, la misma que prometió al presidente norteamericano que si llegase al poder garantizaría que los migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos “vengan esposados” por tratarse de criminales.


    La OpiniónPolítica.

    Gobernador de Kentucky asegura que Donald Trump y Elon Musk están llevando a la economía al abismo.

    Andrew Graham Beshear, gobernador de Kentucky, anticipa que se avecina un 

    desastre en la economía estadounidense.

    Andrew Graham Beshear, gobernador de Kentucky

    Andy Beshear presagia un desastre para la economía estadounidense con la imposición de aranceles impulsada por Donald Trump. Crédito: Timothy D. Easley | AP......,

    https://radiobilingue.org/es

     
     
     

    Movimiento de La Peña del Bronx.

    COMVOCAMOS A PROTESTA NACIONAL EN LOS EE.UU.EL 1 DE MAYO  DE 2025.Melinka.2025.

    Guantanamo Reminder/Palestinian Women Location Change
     Edición Impresa
    Over the next days...
    NYC World Can't Wait
    mediante email.actionnetwork.org
    Usted
    26 DE MARZO DE 2025.
    https://eldiariony.com

    Estados Unidos. Arrestos de migrantes en EE.UU. aumentan por día con las políticas antimigrantes de Trump.....,

    TeleSUR, Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2025.

    En la primera semana del nuevo mandato de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha realizado más de 4.500 arrestos con findes de deportaciones posteriores, de acuerdo con cifras del diario The New York Post.

    Tras la investidura del mandatario y el inicio de la nueva Administración, las detenciones de migrantes indocumentados en los EE.UU. han pasado de cientos en un día, a entre 1.200 y 1.500 en una jornada, y se han reportado redadas en ciudades importantes como Chicago, Los Ángeles, Boston, Nueva York y Denver y Texas, las cuales culminan con la deportación masiva de miles de inmigrantes de diversos países de Latinoamérica y el mundo.

    Más de una docena de órdenes judiciales que afectan la política migratoria han sido firmadas por el magnate en los primeros días desde el inicio de su gestión. De acuerdo con testimonio del subdirector de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, el mandatario exige a las autoridades migratorias al menos 1.800 arrestos diarios.

    En total, 25 oficinas del ICE deben cumplir con esta cuota, precisó el funcionario en entrevista con CNN: «Las cifras mencionadas son un mínimo, no un máximo. Y lo que es más importante, son un mínimo. El objetivo es arrestar al menos a esa cantidad, pero con suerte a muchos más».

    Cabe destacar que, para alcanzar estos números de arrestos, los cuales posteriormente se traducen en deportaciones masivas, una de las órdenes de Trump permite que los funcionarios de ICE deporten a migrantes ilegales sin que medie decisión judicial alguna, por lo que se trata de deportaciones casi automáticas después de las detenciones.

    A ello se suma el anuncio del llamado «zar de la frontera», Tom Homan, quien declaró que las agencias a cargo de la detención y deportación de los inmigrantes ilegales no verificarán si estos han cometido delitos o no. Así como se une la eliminación de las protecciones a migrantes indocumentados que viven en el país en calidad de refugiados en iglesias, albergues, escuelas, etc.

    En esa retórica criminalizadora se expresó también recientemente la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien afirmó que todos los inmigrantes ilegales son considerados como criminales por parte del jefe de Estado: «Está centrado en lanzar la mayor operación de deportación masiva de criminales ilegales de la historia de Estados Unidos. Y si eres un individuo, un extranjero que entra ilegalmente en Estados Unidos de América, eres por definición, un criminal«, dijo.

    No pocos senadores demócratas han expresado su preocupación con que las fronteras sean seguras, pero señalan que las órdenes ejecutivas de Trump no se dirigen solamente hacia los criminales. Entre estos se encuentra el senador demócrata Dick Durbin.


    Fuentes: Rebelión

    Los intentos de golpe de Estado y los golpes de Estado han seguido en América Latina y detrás de ellos los mismos de siempre: la oposición de derecha, la oligarquía, las corporaciones, los militares, y los Estados Unidos que siguen defendiendo sus intereses e impidiendo que haya transformaciones sociales beneficiosas para nuestros pueblos.

    La BBC tituló en junio pasado que Bolivia era  «el país con más intentos de golpe de Estado» desde 1950 esto en el contexto de los hechos sucedidos el 26 de junio de este año en que un grupo de militares irrumpieron en la sede de gobierno, ubicada en la Plaza Murillo, con la intención de derrocar a Luis Arce y tomarse el poder.

    La intentona golpista fue encabezada por el comandante general del ejército boliviano, Juan José Zúñiga Macías, quien días antes había señalado que Evo Morales “no puede ser más presidente de este país” y que “llegado el caso no permitiría que pisotee la Constitución”. Así mismo dijo que las Fuerzas Armadas son “el brazo armado del pueblo, el brazo armado de la patria”. Durante la intentona dijo también que pretendía restaurar la democracia y que al ejército no le faltan cojones.

    El intento de golpe de Estado fracasó como es conocido y los responsables están detenidos. La intentona golpista a diferencia del golpe de Estado de 2019 en Bolivia, en esta ocasión los sublevados no contaron con el apoyo de todas las Fuerzas Armadas ni había un escenario favorable para sus expectativas.

    Recordemos que el 2019, el Comandante del Ejército de entonces, Williams Kaliman, graduado de la Escuela de las Américas, le exigió la renuncia a Evo Morales en un contexto de violencia y desestabilización creado con acusaciones falsas de fraude electoral.

    Lo cierto es que dentro de las Fuerzas Armadas bolivianas, se sigue evidenciando que hay militares adeptos al pasado y a la Doctrina de la Seguridad Nacional, inoculada por los Estados Unidos a las tropas de América Latina. Es muy posible que en el futuro veamos otros intentos de golpes de Estado si no se toman las medidas del caso y si no se fortalece y se cuida la unidad del Movimiento al Socialismo (MAS).

    En Venezuela, luego de las elecciones a la presidencia del 28 de julio pasado, el gobierno ha denunciado que está en proceso un intento de golpe de Estado por parte de la oposición que encabeza María Corina Machado quienes nuevamente no han reconocido los resultados electorales como ha sucedido una y otra vez en el pasado. Mientras se acusa que en Venezuela hay una dictadura, han participado de diversos procesos electorales anteriores. Por ejemplo, en el 2021 la oposición ganó 3 gobernaciones y 59 alcaldías en Venezuela y pueden operar legalmente los partidos de oposición como presentar sus candidatos en los diversos procesos electorales.

    En Venezuela, como sabemos, no sería la primera vez que se intenta por la fuerza derrotar al gobierno bolivariano. El 11 de abril de 2002,  asaltaron el poder pero fracasaron a los pocos días.

    En la última década el sector más reaccionario de la oposición venezolana ha seguido sus intentos de derrocar al gobierno con protestas violentas, guarimbas, ingreso de mercenarios, atentados terroristas a la infraestructura estatal, y hasta con el intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, la derecha venezolana no ha logrado ni derrotar al gobierno ni contar con el apoyo masivo de la población para alcanzar el poder.

    Así mismo, las más de 900 sanciones que Estados Unidos ha impuesto a Venezuela, el estrangulamiento económico, la guerra híbrida sostenida en el tiempo contra este país, incluyendo el financiamiento de la oposición y de las acciones violentas, han sido un elemento considerable que han desarrollado con el fin de “crear un clima” necesario en Venezuela (como lo hicieron contra el gobierno de Salvador Allende en Chile en los setenta) para el estallido social el que, sin embargo, no les ha funcionado por la unidad, conciencia y politización en las Fuerzas Armadas y de un sector importante de la sociedad venezolana que sigue manteniendo y votando a favor de la continuidad de la revolución bolivariana.

    Recordemos, para nuestra  buena memoria, los intentos y golpes de Estado que se han producido en América Latina en las últimas décadas:

    En Venezuela, el 12 de abril del 2002, la oposición, con apoyo de militares, consumó un golpe de estado sacando por la fuerza al Presidente Hugo Chávez. Entre los involucrados figuraban el general Efraín Vásquez y el general Ramírez Poveda, graduados de la Escuela de las Américas. Fue un intento de golpe de estado cívico-militar que duró aproximadamente 48 horas y fracasó.

    En Haití, el 29 de febrero de 2004, el presidente electo de Haití, Jean-Bertrand Aristide, fue secuestrado por un comando de Fuerzas Especiales estadounidenses con el apoyo de Francia. Ante la opinión pública, se dijo que Aristide había renunciado voluntariamente.

    En Honduras, el 28 de junio de 2009, fue secuestrado el presidente Manuel Zelaya y enviado a Costa Rica. Entre los responsables del golpe figuraron el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, y el  jefe de la Fuerza Aérea, general Luis Prince Suazo, ambos graduados de la Escuela de las Américas. El golpe de estado fue cívico-militar, avalado por el Congreso de Honduras con una mayoría de derecha.

    En Ecuador, el 30 de septiembre de 2010, se secuestró por algunas horas al presidente Rafael Correa en un intento de golpe de Estado. Si bien es cierto que el intento fracasó EEUU, la USAID, y sus otras agencias, siguieron realizando esfuerzos para generar desestabilización social contra el gobierno popular y revertir lo avanzado. Finalmente, lograron que se procesara judicialmente a Rafael Correa para que no volviera a presentarse como candidato a las elecciones presidenciales futuras y que actualmente Ecuador sea uno de los países con mayor asistencia militar de los EEUU.

    En Paraguay, el 22 de junio de 2012, el Senado realizó un juicio “exprés” al Presidente Fernando Lugo y lo destituyó del cargo bajo el argumento que era responsable de los enfrentamientos entre campesinos y policías en Curuguaty el que tuvo un saldo de diecisiete personas muertas. De acuerdo a investigaciones posteriores se conoció que quien dio la orden fue Paulino Rojas, comandante de la Policía Nacional de Paraguay, entrenado en el FBI, quien tenía fuertes vínculos con la USAID. Se creó un escenario, se aprovechó, y se destituyó sin poder defenderse a un presidente elegido democráticamente.

    En Brasil, el 31 de Agosto 2016, luego de un “Impeachment”, el Senado de Brasil destituyó formalmente a la Presidenta Dilma Rousseff, por 61 votos contra 20, por supuestos “crímenes de responsabilidad”. Tres años antes, en septiembre de 2013, asumiría la embajada de EEUU en Brasil Liliana Ayalde quien fuera embajadora en Paraguay cuando el Senado también realizó un “Impeachment” a Fernando Lugo que lo destituyó. La presidenta Dilma Rousseff dijo entonces: “En el pasado con las armas, y hoy con la retórica jurídica, nuevamente pretenden atentar contra la Democracia y contra el Estado de Derecho”.

    En Bolivia, 10 Noviembre 2019, mediante la denuncia de un fraude electoral y la creación de un clima de violencia social (como hemos visto en Venezuela) se logró destituir al presidente Evo Morales. Estados Unidos reconoció de inmediato a Jeanine Áñez, una senadora de derecha, que asumió la presidencia.

    En una declaración de entonces SOA Watch señaló que:

    “Al menos 6 graduados de la Escuela de las Américas y/o del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (SOA/WHINSEC) jugaron un papel en el golpe de Estado en Bolivia. Partiendo por el graduado de SOA/WHINSEC, el general Kaliman, quien recibió entrenamiento, el 2003 y 2004, tomando el curso de “Comando y Estado Mayor” en Fort Benning, Estados Unidos”.

    “El entrenamiento en SOA/WHINSEC de futuros jefes militares es precisamente para establecer una relación de Estados Unidos con oficiales militares de alto rango para alcanzar los objetivos de Estados Unidos, como dijo el Comandante de WHINSEC, recientemente, “las relaciones que construyeron aquí” y “les ayuda a hacer las cosas””.

    En Haití, el 17 de julio de 2021, asesinan al presidente de Haití, Jovenel Moïse, entre los involucrados varios de los mercenarios son colombianos, ex militares, quienes habían recibido anteriormente entrenamiento en la Escuela de las Américas del ejército de los EEUU.

    En Perú, el 7 de diciembre de 2022, el presidente Pedro Castillo anunció que disolvería el Congreso de la República y llamaría a elecciones parlamentarias. Sin embargo, fue destituido por “incapacidad moral” y acusado de golpe de Estado por el mismo Congreso que el mismo día tenía contemplado votar su salida. Muchos consideran que fue Castillo quien sufrió un golpe de Estado ya que no lo dejaron gobernar e igualmente lo iban a destituir. Cabe recordar que el 2019 el presidente de entonces Martín Vizcarra tomó la misma medida, disolvió el Congreso peruano, sin que fuera acusado de golpista. A diferencia de Castillo, Viscarra era de la élite y contó con el pleno respaldo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Actualmente, Castillo sigue prisionero y Dina Boluarte, quien lo reemplazó, sigue en el poder sin haber realizado elecciones presidenciales hasta el momento. Estados Unidos tiene una fuerte presencia militar en Perú.

    En Brasil, 8 de enero de 2023, un grupo numeroso de manifestantes de derecha intentan tomarse el palacio de Planalto donde funcionan los tres poderes del Estado brasileño en apoyo a Jair Bolsonaro quien no reconoció su derrota en las elecciones. Si bien es cierto que durante los ataques Bolsonaro se encontraba en EEUU una investigación policial lo sitúa previamente en múltiples reuniones con asesores y militares para discutir la posibilidad de un golpe. Recordemos que bajo el gobierno de Bolsonaro aumentaron las relaciones militares con los EEUU las que se han mantenido hasta el presente lo que representa un peligro para la democracia brasileña.

    El entrenamiento militar de EEUU a tropas de América Latina como el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), entre otras, a ONG, partidos políticos, grupos de oposición, y la prensa hegemónica, constituyen instrumentos para que EEUU instale su agenda, pueda desestabilizar a gobiernos progresistas y llegado el caso pueda incluso apoyar e instigar golpes de Estado en América Latina.

    Adicionalmente, la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) de los EEUU, que funciona en El Salvador, y donde se forman a policías, fiscales y jueces de América Latina constituye un instrumento para la guerra jurídica o lawfare para procesar, judicializar, y criminalizar a líderes sociales y presidentes progresistas de todo nuestro continente con el objetivo de sacarlos del camino y recuperar su status quo neoliberal.

    Como hemos visto, los intentos y golpes de Estado han seguido en América Latina y detrás de ellos los mismos de siempre: la oposición de derecha, la oligarquía, las corporaciones, los militares, y los Estados Unidos que siguen defendiendo sus intereses e impidiendo que hayan transformaciones sociales que beneficien a nuestros pueblos.

    * Pablo Ruiz es parte del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile.Europa :: 

     Page 1 of 4312345Next ›Last »

    https://petras.lahaine.org/

    La Gran Cama y la insurrección popular.

     (La revolución debajo de la cama) 

    x James Petras - La Haine.

     
    A 23 años del Argentinazo :: Con la multitud rebelde en las calles y la policía utilizando munición de guerra, el mejor lugar para desarrollar una perspectiva clasista era... debajo de la Gran Cama.....,
    https://radiobilingue.org/es
     

    https://poderpopular.com.ar

    https://cctt.cl

     Los trabajadores migrantes enriquecen
     al mundo X Vijay Prashad.

    NINGUN SER HUMANO ES   ILEGALMelinka.2025....,


    Esta foto es de una publicación.

    Por La Comisión de Seguimiento del Movimiento Caaamañista-MC: Narciso Isa Conde

    Santo Domingo /RD 5-02-25

    Organizaciones de izquierda dominicanas rechazan visita de Marco Rubio

     Movement of La Peña del Bronx.

    http://www.ImmigrantSolidarity.org

    26 DE MARZO DE 2025

    National Immigrant Solidarity Network | 

    Action LA Network

    China-US Solidarity Network | Panda 

    Aid Project

    26 DE MARZO DE 2025

    [isn] 3/20: [APA Justice] ACF, CALDA and AAJC Reports; 
    Trump Invokes 1798 Law; Court Rulings Against Trump; More
     
    isn-request@lists.riseup.net
    en nombre de
    李小轩
    Siuhin
    From: APA Justice <contact@apajustice.org>
    Date: Thu, Mar 20, 2025

    In This Issue #320

    • The Institute for America, China, and the Future of Global Affairs
    • Updates from Chinese American Legal Defense Alliance
    • Updates from Advancing Justice | AAJC
    • Trump Invokes 1798 Law; Defies Court Order; Rebuked by Chief Justice
    • Recent Court Rulings Against Trump's Executive Actions
    • News and Activities for the Communities

    The Institute for America, China, and the Future of Global Affairs


       

    Jessica Chen Weiss is Founding Faculty Director of the Institute for America, China, and the Future of Global Affairs (ACF), SAIS, Johns Hopkins University.

    During the APA Justice monthly meeting on March 3, 2025, Jessica introduced ACF, newly launched in February 2025, that aims to enhance the rigor and depth of public and policy discussions on China, emphasizing civil liberties, inclusiveness, and democracy as central to U.S. foreign policy. 

    Unlike other China-focused think tanks, ACF seeks to foster evidence-based dialogue among experts and practitioners while remaining neutral on policy stances. The institute was launched alongside the report "Getting China Right at Home," a collection of essays by 15 experts, including contributions from Gisella Perez Kusakawa of Asian American Scholar Forum and Patrick Toomey of ACLU.  Seven of the 15 essays in the conceptions of grappling with China address issues of civil liberties, transnational oppression, and discrimination against Asian Americans.

    ACF seeks to fill a gap in Washington's foreign policy conversations by addressing the domestic consequences of U.S.-China relations, ensuring that civil rights and inclusivity are not sidelined. Jessica emphasized that these issues are not merely collateral damage but are fundamental to formulating sound China policies. 

    There are head winds, but the institute operates under four guiding principles: rigor in research, humility in acknowledging complexity, civility in discussions, and creativity in forward-thinking solutions. This approach is intended to bridge academia and policymaking, fostering long-term strategies that account for both national security and civil liberties.

    This spring, ACF will focus on disseminating its research findings through meetings with congressional offices, government agencies, and policy stakeholders to encourage two-way dialogue. The institute will also launch an ideas series spotlighting key policy areas while cultivating a new generation of experts who integrate academic insights with practical policymaking. 

    Jessica underscored the importance of maintaining open academic spaces for constructive discussions, ensuring that universities continue to contribute to informed policy debates. Through these initiatives, ACF aims to provide a central platform for nuanced, fact-based conversations on U.S.-China relations and their broader societal implications.

    A summary of the March 3 APA Justice monthly meeting is being prepared at this time.
     

    Updates from Chinese American Legal Defense Alliance


     

    Clay Zhu 朱可亮 is Co-Founder, Chinese American Legal Defense Alliance 华美维权同盟 (CALDA).

    During the APA Justice monthly meeting on March 3, 2025, Clay provided updates on ongoing civil rights litigation concerning discriminatory laws against Chinese Americans, particularly in Florida.  

    Clay’s update covered two major legal battles: Florida’s Alien Land Law (SB 264) and SB 846, which targets Chinese students and universities.

    SB 264, a measure enacted nearly two years ago, is widely seen as part of the political positioning for the Florida Governor’s presidential bid. This law has been challenged in federal court by CALDA in collaboration with the ACLU and other organizations. The case is currently before the 11th Circuit Court of Appeals, with a decision anticipated in the next couple months. Clay stressed that the ruling will have far-reaching implications, as it is the first appellate-level decision on such a state law. Given its higher legal authority, the ruling could influence similar laws in other states, particularly Texas, where similar measures are under consideration.

    The second major case pertains to Florida’s SB 846, which prohibits universities from forming agreements with Chinese entities. In practice, this has led to the termination of Chinese graduate students’ assistantship roles, severely impacting their academic and professional development.

    For students working towards a master or Ph.D. degree, it is essential for them to working for the supervising professors as graduate assistants, so that they can go into the lab and work on real life projects and be able to collaborate on academic papers.

    SB 846 basically bans all the international students from China to be graduate students at universities in Florida.

    CALDA promptly filed a lawsuit challenging this law. Recently, a magistrate judge ruled in favor of one of CALDA’s arguments, stating that Florida’s law interferes with federal immigration authority. The judge accepted the argument that the law overreaches state power by infringing upon federal immigration regulations. However, the court did not rule in favor of the claim that the law is racially discriminatory.

    The case is now under review by a district court judge, who is expected to issue a decision in the next month or two. Given historical precedent, it is likely that the district court judge will adopt the magistrate judge’s recommendations. Nevertheless, Florida is expected to appeal the ruling, which would bring the case before the 11th Circuit Court of Appeals, similar to the Alien Land Law case.

    Looking ahead, Clay noted that CALDA is closely monitoring legislative developments in Texas. If Texas enacts laws similar to SB 264 or SB 846, the organization is prepared to launch legal challenges to prevent further discriminatory measures. The outcomes of these lawsuits will not only shape the legal landscape in Florida but also set critical precedents that could influence policy decisions and judicial interpretations in other states.

    Through these legal battles, CALDA continues to advocate for the rights of Chinese Americans, ensuring that unconstitutional and discriminatory policies are challenged in court. Clay’s update highlights the ongoing efforts to protect civil rights and the broader implications of these cases for immigrant communities nationwide.

     

    Updates from Advancing Justice | AAJC


     

    During the APA Justice monthly meeting on March 3, 2025, Joanna YangQing Derman, Director of Anti-Profiling, Civil Rights & National Security Program at Advancing Justice | AAJC, reported that AAJC strongly condemned President Trump's executive order mandating English as the official U.S. language, calling it a racist attack on immigrant communities.

    Joanna provided a litigation update, noting that a federal judge in Maryland temporarily blocked key parts of Trump’s executive orders targeting DEI initiatives in the Federal government and corporate America, citing constitutional violations and harm to affected individuals and organizations.

    AAJC is also tracking land law activities at state and federal levels, particularly in Texas, where lawmakers introduced SB 17 and HB 1849. AAJC is working with NAPABA and other groups to support advocacy efforts. At the federal level, they anticipate alien land bills and are coordinating opposition with allies, including CAPAC.

    In addition, reports indicate that the Trump administration plans to invoke the Alien Enemies Act soon, with advocacy groups engaging lawmakers to oppose it. Lastly, Trump nominated John Eisenberg to lead the DOJ’s National Security Division, raising concerns about a possible reinstatement of the China Initiative. AAJC is strategizing with partners to monitor his confirmation.

     

    Trump Invokes 1798 Law; Defies Court Order; Rebuked by Chief Justice 


     

    According to multiple media reports, on March 15, 2025, President Donald Trump issued an executive order invoking the Alien Enemies Act of 1798, a wartime law granting the president broad authority to detain or deport noncitizens from "enemy nations" without due process.  Trump’s order claims the U.S. is facing an “invasion” by a Venezuelan gang allegedly acting on behalf of Venezuela’s government.  

    Harvard Law Professor Noah Feldman opined that the Alien Enemies Act is a weak argument for deportation without a hearing - the U.S. is not at war with Venezuela, a gang is not a government, and it is not threatening invasion or incursion.

    The Alien Enemies Act was last used during World War II to justify the internment of 120,000 persons of Japanese descent and has only been invoked twice before, during World War I and the War of 1812.

    The American Civil Liberties Union (ACLU), Democracy Forward, and the ACLU of the District of Columbia filed a lawsuit against the Trump administration over Trump's expected unlawful and unprecedented invocation of the Alien Enemies Act— J.G.G. v. Trump (1:25-cv-00766)

    Chief Judge James E. Boasberg of the D.C. Circuit Court issued an initial temporary restraining order (TRO) blocking the deportation of the five plaintiffs named in the lawsuit. Later that day, Judge Boasberg expanded the scope of the TRO to encompass all individuals at risk of removal under the Alien Enemies Act, thereby granting class certification. This expanded TRO now protects all immigrants who could be subject to deportation under the Act, preventing their removal from the United States until further legal proceedings determine the Act's applicability and constitutionality in this context.

    The Washington Post reported that planes deporting 137 migrants under the act landed in El Salvador after Judge Boasberg ordered any such flights to return to the United States on March 15.  Family members of some of those deported reportedly said their relatives are not gang members.

    On March 17, Judge Boasberg ordered Trump officials to provide the next day a sworn declaration that no one was deported under the authority of the Alien Enemies Act after his verbal order was made to turn the planes around. The judge also ordered officials to detail when the executive order was issued and provide a count of how many alleged gang members still in the United States are subject to the order.

    The Trump administration’s battle with the federal court system escalated sharply with government lawyers calling for the removal of Judge Boasberg and refusing to answer some questions in court.

    On March 18, Trump called for the impeachment of Judge Boasberg, prompting John G. Roberts Jr., Chief Justice of the United States to issue a rare and stern statement rejecting the idea and asserting the independence of the judiciary.  “For more than two centuries, it has been established that impeachment is not an appropriate response to disagreement concerning a judicial decision,” he wrote. “The normal appellate review process exists for that purpose.”

    On March 18, the Justice Department refused to answer questions from Judge Boasberg seeking more details about deportations carried out under the Alien Enemies Act, leading the judge to issue a new order for the information.  "The Government maintains that there is no justification to order the provision of additional information, and that doing so would be inappropriate...if, however, the Court nevertheless orders the Government to provide additional details, the Court should do so through an in camera and ex parte declaration, in order to protect sensitive information bearing on foreign relations," the DOJ filing said.

    Judge Boasberg responded to the filing a short time later, directing the government to answer his questions in a sealed court filing by noon March 19.

    Judge Boasberg  has substantial qualifications in handling national security matters, having served a seven-year term on the United States Foreign Intelligence Surveillance (FISA) Court beginning in May 2014.  He was the Court's Presiding Judge from January 2020 to May 2021. 

    Judge Boasberg expressed frustration that the government had appeared to snub his order halting the deportations and refused to answer questions about its actions.  He had reportedly summarized the government's position as "we don’t care, we’ll do what we want.”

    On March 19, New York Times reported that Judge Boasberg granted the government another day to share details on deportation flights, including what time two planes took off from U.S. soil and from where, what time they left U.S. airspace, and what time they landed in El Salvador.

    On March 24, a federal appeals court will hear oral arguments on the Trump administration’s request to lift the temporary block from Judge Boasberg.

    APA Justice will continue to closely monitor and provide updates on this development.

    Several organizations have issued statements on the invocation of the Alien Enemies Ac, including:
    *****

    WP: ‘Very dangerous’: Japanese Americans warn of Trump’s use of Alien Enemies Act




    According to the Washington Post on March 19, 2025, during World War II, the U.S. government used the Alien Enemies Act to arrest thousands of Japanese, German, and Italian nationals, often without evidence or due process. Russell Endo, whose grandfather Heigoro Endo was detained under the law, has researched hundreds of such cases and found no evidence of disloyalty. “If you read the case files, they are completely innocent,” Endo said, emphasizing how the law lacked oversight and offered no recourse for those targeted. Now, with President Donald Trump invoking the same law to deport alleged Venezuelan gang members without hearings, Japanese American leaders fear history is repeating itself. Former Congressman Mike Honda, who was incarcerated as an infant under Executive Order 9066, warned that the law gives “too much power in the executive branch because it can be used at a whim.” He has worked with lawmakers to repeal the law, calling it unconstitutional and a violation of fundamental rights.

    The personal impact of such policies extends across generations. Larry Oda, president of the Japanese American Citizens League, recalled how his father, Junichi, was arrested the day after a military exclusion zone was expanded in California, even though he had relocated to avoid internment. Junichi was sent to multiple incarceration camps, including one in Crystal City, Texas, where Oda was born. “One of the things that affected me the most was that myself and my family had done nothing wrong. We were targeted because of the way we looked,” he said. The trauma left a lasting fear of being unfairly imprisoned. The history of wartime detention highlights the broader dangers of discriminatory policies, as seen in Trump’s recent deportations, which a federal judge has already challenged. For Endo and others, the lesson is clear: “People are using a law that is very dangerous, and the government is abusing it.”

     

    Recent Court Rulings Against Trump's Executive Actions




    As of March 19, 2025, the number of lawsuits against President Donald Trump's executive actions reported by the Just Security Litigation Tracker has grown to 129 with two closed cases. The New York Times is tracking court rulings that have at least temporarily halted some of the president’s initiatives. As of March 15, 2025, there were at least 46 such rulings.

    Some of the recent major rulings and related developments: 
    • On March 18, 2025, U.S. District Judge Theodore D. Chuang of the District of Maryland found efforts by Elon Musk and his team to permanently shutter the U.S. Agency for International Development likely violated the Constitution “in multiple ways” and robbed Congress of its authority to oversee the dissolution of an agency it created. Judge Chuang ordered that agency operations be partially restored and barred Musk’s team from engaging in any further work “related to the shutdown of U.S.A.I.D.”  The ruling was issued in Does 1-26 v. Musk (8:25-cv-00462)
    • On March 18, 2025, U.S. District Judge Ana C. Reyes of the District of Columbia blocked the Trump administration from banning transgender people from serving in the military until the lawsuit is decided.  “The ban at bottom invokes derogatory language to target a vulnerable group in violation of the Fifth Amendment,” Judge Reyes wrote.  The ruling was issued in Talbott v. Trump (1:25-cv-00240)
    • On March 17, 2025, U.S District Judge Julie Rubin of Maryland ordered the U.S. Department of Education to reinstate numerous grants that support teacher-preparation programs.  The ruling was issued in American Association of Colleges for Teacher Education v. McMahon (1:25-cv-00702)
    • On March 13, 2025, U.S District Judge William Alsup of the Northern District of California ordered half a dozen federal agencies to “immediately” reinstate probationary employees fired last month as part of the Trump administration’s effort to rapidly shrink the federal workforce, calling the effort a “sham.”  The ruling was issued in American Federation Of Government Employees, AFL-CIO v. United States Office of Personnel Management (3:25-cv-01780).  On March 17, the Ninth Circuit denied the government’s request for an administrative stay.
    • On March 14, 2025, U.S District Judge James K. Bredar of Maryland granted a temporary restraining order demanding the Trump administration reinstate federal probationary employees terminated on or after January 20.  On March 18, the Washington Post reported that the Trump administration has moved to reinstate at least 24,000 federal probationary employees fired in Trump’s push to shrink the government. The ruling was issued in State of Maryland v. United States Department of Agriculture (1:25-cv-00748)



    News and Activities for the Communities


    1. APA Justice Community Calendar


     

    Upcoming Events:

    2025/03/04 Fair Housing Rights & Alien Land Laws: Challenges and Advocacy for the Asian American Community
    2025/03/05 The Global Economy at a Crossroads: U.S.-China in Focus
    2025/03/12 MSU Webinar on China Initiative
    2025/03/16 Rep. Gene Wu's Town Hall Meeting
    2025/03/30 Rep. Gene Wu's Town Hall Meeting
    2025/04/07 APA Justice Monthly Meeting
    2025/04/13 Rep. Gene Wu's Town Hall Meeting
    2025/04/24-26 Committee of 100 Annual Conference and Gala
    2025/04/27 Rep. Gene Wu's Town Hall Meeting

    Visit https://bit.ly/3XD61qV for event details.
    # # # 

    APA Justice Task Force is a non-partisan platform to build a sustainable ecosystem that addresses racial profiling concerns and to facilitate, inform, and advocate on selected issues related to justice and fairness for the Asian Pacific American community.  For more information, please refer to the new APA Justice website under development at www.apajusticetaskforce.org. We value your feedback. Please send your comments to contact@apajustice.org.

    Subscribe to Newsletter
    View Past Newsletters

    Facebook
    Twitter
    YouTube
    LinkedIn
    Website
    Email

    Copyright © 2025 APA Justice, All rights reserved.
    You are receiving this email because you opted in or have expressed interest.

    Our mailing address is:
    APA Justice
    P.O. Box 1242
    McLean, VA 22101

    Add us to your address book


    .     



    --
    National Immigrant Solidarity Network http://www.ImmigrantSolidarity.org
     
     Can Trump Legally Deport Mahmoud Khalil? What About 
    Free Speech? Here’s What Experts Say
    isn-request@lists.riseup.net
    en nombre de
    李小轩
    isn-immigrantdetention@lists.riseup.net​.

    Can Trump Legally Deport 

    Mahmoud Khalil? What 

    About Free Speech? 

    Here’s What Experts Say.

    Everything you need to know about the Trump 

    administration’s attempt to deport the Columbia 

    student protest negotiator and what’s next.

    Mahmoud Khalil speaks to members of the media about the Revolt for Rafah encampment at Columbia University on June 1, 2024. Photo by Jeenah Moon/Reuters

    What could Khalil’s case mean for other green card holders or legal permanent residents? Or those with student visas?

    Trump has said there are more arrests to come, and sources within the government told Zeteo there are “multiple targets” beyond Khalil who the administration plans to use the provision to deport. If the Trump administration successfully deports Khalil under the INA provision it is using, legal experts expect the government will continue to target immigrants over their speech.

    “The Trump administration's message is clear that it will abuse the law in its racist targeting of immigrant Palestinians, Arabs, Muslims, and others,” said Laila Ayub, immigration attorney and director of Project ANAR, an Afghan community immigration justice organization.

    Sophie Dalsimer, an immigration attorney and co-director of Health Justice at New York Lawyers for the Public Interest, added: “The arrest and detention of Mahmoud Khalil represents an extremely disturbing weaponizing of federal law enforcement to punish and silence free speech.”

    But she warned that while it may be easier for the Trump administration “to target visa holders, and then [lawful permanent residents], … it is not likely to stop there.”

    McKanders agreed. “The topline is that this appears to be a retaliatory deportation for exercising First Amendment rights,” she said.

    “The impact expands broader than one case. It is the chilling effect this executive action will have on curtailing both citizen and noncitizens speech as both groups will be afraid that their actions, although protected under the First Amendment, will be criminalized.”

    National Immigrant Solidarity Network 
    Saxon Rold

    of-immigrants-rises-detention-centers-eye-new-contracts/

    National Immigrant Solidarity Network 


    Movimiento de La Peña del Bronx.

    CUANDO EL MELINKA SALIO DE LA CARCEL EN NY,EE.UU.(DESDE LA CARCEL DE CAYUGA)2007.


    Movimiento de La Peña del Bronx.


    PRESIDENTE DE LOS EE.UU.?
    Migrantes.NINGUN SER HUMANO 
    ES ILEGAL.Melinka.2025....,

    https://www.archivochile.com

    UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODOS LOS EE.UU.1 de Mayo del 2025.

    Miami,sueños convertidos en pesadillas.

    https://www.archivochile.com  

    Movimiento de La Peña del Bronx.

    26 DE MARZO DE 2025

    https://www.lahaine.org/

    lahaine.org
    A nuestros lectores: La página ha estado caída estos días por un problema del servidor de dominios, no atribuible al Colectivo de La Haine. Pedimos igualmente disculpas.
    EE.UU. :: 26/03/2025.

    Trump 2.0: Operación salvar al capitalismo estadounidense x C.P. Chandrasekhar.

    La actual política de Trump no se trata de la antigua rivalidad interimperialista que precipitó las guerras mundiales. Tampoco es una era de ausencia de dicha rivalidad.....,Europa :: 26/03/2025.

    De Europa al Medio Oriente, las ruinas de la democracia x Manlio Dinucci.

    Las cuestiones nucleares constituyen el epicentro de las preocupaciones en Europa y en el Medio Oriente, ya que tanto Zelensky como Netanyahu disponen de esas posibilidades.....,Mundo :: 26/03/2025.

    Una autocrítica necesaria en la izquierda x Marcelo Colussi.

    ¿Qué estamos haciendo mal en la izquierda? Remarquemos que está dicho en primera persona plural; es decir: me incluyo, soy parte del “nosotros”.....,Mundo :: 26/03/2025

    ¿Feminismo a-histórico siglo XXI? x Victoria Aldunate Morales.

    Asistimos a un feminismo a-histórico que desecha “por antiguas”, ideas del feminismo: Niega el trabajo forzado patriarcal de las mujeres y lo re-significa como "cuidados".....,Mundo :: 26/03/2025.

    Raúl Sendic: cien años de revolución x Sirio López Velasco.

    En el parlamento uruguayo no hubo votos para aprobar un homenaje a los cien años del nacimiento de Raúl Sendic, legendario líder de los tupamaros.....,Mundo :: 26/03/2025.

    Paraguay: 7 tesis para derrotar al Partido Colorado (IV) x Bernardo Coronel.

    Escalar la lucha social en Paraguay.....,EE.UU. :: 26/03/2025.

    ¿Israel mató a Kennedy? x Rafael Machado.

    Muchas pistas y vías de investigación apuntan precisamente a una conspiración orquestada por Israel y sus brazos en EEUU, incluyendo la CIA y la mafia......,

    Chile :: 26/03/2025.

    Chile. “Buscamos lo mismo que la demás gente, un hogar” x Victoria Aldunate Morales.

    Entrevista con Andrea Mellado, dirigenta del campamento Vista Hermosa, Cerro Centinela, Valparaíso.....,

    Pensamiento :: 24/03/2025.

    ¿Qué lectura ecológica podemos hacer de Marx? x Michael Löwy.

    Lo que llama la atención de los primeros escritos de Marx es su evidente naturalismo, su visión del ser humano como un ser natural, inseparable de su entorno natural.......,Medio Oriente :: 15/03/2025

    Israel usa el hambre como arma para quebrar a Gaza x Fadi Kafeety.

    Israel socava sistemáticamente el alto el fuego. Ahora está utilizando el hambre como herramienta de coacción para forzar la capitulación palestina y avanzar en la limpieza étnica.....,

    Mundo ::20/03/2025.

    Investigando el 11-M en el extranjero : Guinea Ecuatorial y su petroleo (3/6) x Cyrille Martin.

     
    En los dos primeros capítulos de esta serie, vimos cual pudo haber sido el vínculo entre el 11-M y el golpe de Estado fallido en Guinea Ecuatorial, cuatro días antes..

    ....,Cuba :: 18/03/2025.

    "Barbarroja" en el vórtice del internacionalismo cubano X Fernando M. Garcìa Bielsa.

    El Comandante Piñeiro fue el ejecutor durante más de tres décadas de la acción solidaria internacionalista de Cuba con las fuerzas populares de Latinoamérica, de África y otros países.....,Argentina :: 18/03/2025

    Programa 2025 de la materia “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” x Néstor Kohan - Leandro Gómez - Christian Arias Barona.

    Facultad de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Miércoles de 9 a 13 hs.....,Europa 

    Kollontai y Lenin: por un comunismo que libere a las mujeres x Liza Featherstone.

    Dos de las más grandes pensadoras bolcheviques que discrepaban, y mucho. Pero las ideas compartidas, especialmente en el tema de las mujeres, fueron aún más importantes....,

    26 DE MARZO DE 2025

    REBELION.
    https://rebelion.org/
    https://kaosenlared.net 

    26 DE MARZO DE  2025


    Noticias destacadas

    CIPER - CHILE.2025. 
    https://www.ciperchile.cl/
    https://cctt.cl/
    26 de marzo de 2025

    26 DE MARZO DE 2025 

     by

    Blog

    https://elirreverente.cl/