LA REBELDIA DE L@S INMIGRANT@S.
ANTE LA DEBACLE Y CRISIS MUNDIAL,OTRO MUNDO ES POSIBLE CON UN PODER
27 DE MARZO DE 2025
https://www.facebook.com/reel/1390178684965692
https://larebeldiadelinmigrante.blogspot.com
Tribunal mantiene bloqueo a deportaciones de Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
Un tribunal federal de apelaciones determinó que el juez James Boasberg sí tiene jurisdicción para frenar las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla en un evento del Mes de la Historia de la Mujer en la Sala Este de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el 26 de marzo de 2025. Crédito: EPA/FRANCIS CHUNG / POOL | EFE.
El gobierno de Donald Trump sufrió un revés en su intento de aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a presuntos pandilleros venezolanos, luego de que un tribunal federal de apelaciones mantuviera la orden que bloquea la medida.
En una decisión dividida, el panel determinó que el juez de distrito James Boasberg sí tiene jurisdicción para frenar temporalmente estas expulsiones mientras se analiza el caso, según informó NBC News.
El fallo, emitido con una votación de 2-1, desestimó la postura de la administración, que argumentaba que la ley en cuestión no debía ser sometida a revisión judicial.
La jueza Karen Henderson rechazó esta afirmación, subrayando que “en principio, la revisión judicial de la Ley de Enemigos Extranjeros no está categóricamente excluida”.
En la misma línea, la jueza Patricia Millett insistió en que el tribunal de apelaciones no tenía motivos para intervenir en esta etapa inicial, detalló el medio. Según su opinión, permitir que el gobierno anule la demanda en este momento privaría a los afectados de su derecho a la representación legal y al debido proceso.
Sin embargo, el juez Justin Walker, único voto en contra de la decisión, respaldó la posición de la administración.
Walker advirtió que el fallo podría perjudicar la seguridad nacional y afectar relaciones diplomáticas sensibles. Además, argumentó que los migrantes sujetos a esta medida aún pueden presentar recursos de habeas corpus si buscan evitar su expulsión.
El fallo deja en suspenso la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en este caso, a la espera de nuevas deliberaciones judiciales. Mientras tanto, el gobierno deberá explorar otras vías legales si quiere seguir adelante con estas deportaciones.
La admisitración Trump invocó la ley de 1798 que permite expulsar a extranjeros sin una vista judicial previa argumentando que la banda criminal del Tren de Aragua está invadiendo Estados Unidos. Con esto, el gobierno deportó a 200 venezolanos presuntamente pandilleros.
No obstante, familiares de varios deportados han denunciado que los deportados no tienen vínculo alguno con la banda criminal.
Sigue leyendo:
- “Los nazis recibieron un mejor trato” que los venezolanos deportados por Trump, dice jueza de EE.UU.
Brasil. Tribunal Supremo imputa a Bolsonaro por intento de golpe de Estado
Resumen Latinoamericano / 26 de marzo de 2025.
El Supremo de Brasil ha pedido 40 años de prisión por los delitos de Intento de Golpe de Estado y por Abolición del Estado Democrático.
Pese a las pruebas contundentes que ha presentado el Supremo, Bolsonaro se niega a aceptar las acusaciones y a denunciado una supuesta persecución política. Foto
El Tribunal Supremo Federal de Brasil alcanzó este miércoles la mayoría necesaria para imputar al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) por su presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022, en las que fue derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva.
En esta segunda jornada de juicio, Bolsonaro no participó presencialmente tras el rechazo de los cuestionamientos presentados por sus abogados. Su equipo legal alegó tener temor a que se decrete su prisión preventiva o el uso de una tobillera electrónica como medida para evitar un eventual intento de asilo o fuga del país.
De los cinco jueces que deliberaban, Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Luiz Fux votaron a favor de la imputación, mientras se espera el pronunciamiento de Carmen Lúcia Antunes y Cristiano Zanin.
Una vez que se finalice la votación y se pronuncien todos los jueces la Corte Suprema deberá pasar por todas las instancias judiciales antes de que se apliquen las condenas, lo que podría demorar meses.
Acusaciones y penas
Bolsonaro enfrentará un juicio por cinco delitos, entre ellos:
- Intento de golpe de Estado.
- Abolición del Estado Democrático de Derecho.
- Pertenencia a una organización criminal armada.
Las penas máximas por estos delitos podrían superar los 40 años de prisión. Según la Fiscalía, la estrategia golpista liderada por Bolsonaro comenzó a gestarse en 2021 y culminó en los actos violentos del 8 de enero de 2023, cuando seguidores del expresidente asaltaron las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia en Brasilia.
Colaboradores implicados
Además de Bolsonaro, el Supremo también decidió llevar a juicio a varios de sus colaboradores más cercanos, incluidos ex altos cargos del Gobierno y mandos militares. Entre ellos se encuentran:
- Walter Braga Netto, exvicepresidente y exministro de Defensa.
- Anderson Torres, exministro de Justicia.
- Augusto Heleno, exministro del Gabinete de Seguridad Institucional.
- Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa.
- Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia.
- Almir Garnier Santos, excomandante general de la Marina.
- Mauro Cid, exsecretario personal de Bolsonaro.
La denuncia presentada por la Fiscalía en febrero de 2025 acusa a Bolsonaro y a otros 33 sospechosos de intentar anular los resultados de las elecciones de 2022 para mantenerse en el poder. Según el fiscal general, Paulo Gonet, la conspiración incluyó un plan para asesinar a Lula y al juez Alexandre de Moraes, aunque este no se concretó debido a la falta de apoyo del Ejército.

|
|
Mientras, 98 personas fueron arrestadas en protestas dentro de la Trump Tower de la 5ta Avenida rechazando la detención del alumno palestino Mahmoud Khalil, residente legal de EE.UU. y considerado líder de las manifestaciones del año pasado en Columbia. El gobierno de Trump lo acusa de haber dirigido actividades vinculadas al grupo terrorista Hamás, aunque hasta el momento no ha presentado pruebas que respalden esta afirmación. Incluso miembros de la comunidad judía en Nueva York han rechazado su arresto.

Estados Unidos. Trump a la sombra de Nuremberg: la narrativa que condena a los migrantes venezolanos.

TeleSUR, Resumen Latinoamericano, 18 de marzo de 2025.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump basó una nueva deportación masiva a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador en la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma comparable a las aplicadas por la Alemania nazi.
El domingo 16 de marzo el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la recepción desde Estados Unidos de 238 supuestos miembros de la organización criminal Tren de Aragua por pedido del presidente Donald Trump. A cambio, Washington pagará 6 millones de dólares.
La deportación compulsiva se realiza bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma que no se utilizaba desde la Segunda Guerra Mundial. La ley es una ampliación de la autoridad en tiempos de guerra que permite deportar a no ciudadanos sin darles la oportunidad de comparecer ante un juez de inmigración o un tribunal federal.
Un paralelismo histórico trazarse con las Leyes de Nuremberg de 1935, que despojaron a los judíos, romaníes y otros grupos de su ciudadanía y derechos básicos en la Alemania nazi.
Ambas leyes comparten un principio fundamental: la creación de una categoría de «enemigo» para justificar la persecución masiva. Mientras que las Leyes de Nuremberg se basaban en criterios raciales, la Ley de Enemigos Extranjeros se basa en criterios políticos y de seguridad nacional.
Tren de Aragua
Donald Trump justificó la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros con la identificación del grupo criminal “Tren de Aragua” como una fuerza invasora.
La ley fue creada en 1798 durante una tensión prebélica con Francia, fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial para justificar el encarcelamiento masivo de alemanes, italianos y japoneses durante el enfrentamiento bélico y se estima que 120.000 personas de ascendencia japonesa, incluidas aquellas con ciudadanía estadounidense, fueron encarceladas.
En esta oportunidad, el presidente estadounidense intenta equiparar mediante la utilización terminología militar su política antimigratoria. El Tren de Aragua «está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora» contra territorio estadounidense expresó Trump el pasado sábado en el anuncio de la deportación.
Tras las declaraciones, el Centro Brennan, un organismo estadounidense independiente especializado en política y derecho, emitió un comunicado en el que denuncian que: “El presidente ha proclamado falsamente una invasión y una incursión depredadora para usar una ley redactada para tiempos de guerra y aplicarla en tiempos de paz”.
En la misma línea, el gobierno de Venezuela denunció que la decisión del jefe de Estado norteamericano no es más que una movida discursiva para criminalizar a los venezolanos en el exterior. Según señaló el presidente venezolano, Nicolás Maduro, la presencia del Tren de Aragua en EE.UU. es una “falsa narrativa” creada por la «ultraderecha» para justificar políticas migratorias represivas y destacó que la organización criminal que operó en Venezuela fue “combatida y acabada”.
«La migración venezolana es resultado de las sanciones, no de la delincuencia», subrayó el mandatario.
En la misma línea se manifestó la justicia federal estadounidense que emitió la orden de impedir la deportación de cualquier persona después del anuncio de Trump. Sin embargo, los abogados del Gobierno respondieron que los dos aviones que transportaban los migrantes ya estaban en el aire y el domingo llegaron a el CECOT de El Salvador.
CECOT
La deportación de este fin de semana tuvo por destino el Centro de Reclusión del Terrorismo (CECOT), cárcel insignia de la violenta estrategia anticrimen de El Salvador. Se trata de una megaprisión donde no se permiten visitas, salidas al exterior ni educación. Organismos de DD.HH denuncian que al menos 261 personas murieron en cárceles salvadoreñas en los últimos años y denuncian múltiples casos de abuso, tortura y falta de atención médica.
Allí fue a parar el hermano de Sebastián García Casique. “Hoy escribo con el corazón arrugado destrozado en mil pedazos ya que mi hermano se encuentra en El Salvador deportado” publicó en su cuenta Facebook junto con imágenes de Francisco en su barbería. También dice que su familiar no tiene antecedentes penales y que se lo involucra con el Tren de Aragua “solo por sus tatuajes”.
Aarón Reichlin-Melinick, investigador principal del Consejo Americano de Inmigración señaló tras la deportación que las personas del vuelo enviado a El Salvador no tuvieron ninguna oportunidad de impugnar las pruebas del gobierno y que muchos dijeron que fueron falsamente acusados de pertenecer al Tren de Aragua. “Incluso los terroristas de Al Qaeda detenidos en Guantánamo tienen el debido proceso y deben ser juzgados bajo las leyes de los Estados Unidos”, sentencia en su cuenta X.
Guantánamo
El antecedente inmediato fue la deportación a Guantánamo de un contingente de venezolanos por integrar el grupo criminal “El Tren de Aragua”; sin embargo sólo una minoría contaba con antecedentes penales y abundan los testimonios de los repatriados que señalan que fueron capturados solo por su país de origen y sus tatuajes.
«Mi hijo no es del Tren de Aragua» dice entre lágrimas la madre de Johan Bastidas en un video que difundió a través de las redes sociales. Bastidas permaneció 16 días en la base con grilletes en una pequeña celda sin ventanas y recibiendo raciones de comida mínimas. “Mi hijo nunca hizo nada, lo único malo que hizo es tener esos tatuajes. Mi hijo no es un criminal y se lo llevaron como si fuera los peores. Ayudenme, me estoy muriendo”, suplica la madre en el video.
Ya liberado, Johan dijo que solo veía la luz del sol cada tres días durante una hora, que era el tiempo de recreo que se le permitía pasar en lo que describió como una “jaula”. Sin ningún tipo de antecedentes penales, Bastidas se entregó a las autoridades migratorias en el cruce fronterizo de El Paso, Texas, donde permaneció durante diez meses para luego ser enviado directamente al centro de reclusión estadounidense señalado como centro de tortura por múltiples organismos de derechos humanos a nivel mundial.
El Tren de la USAID
Nicolás Maduro señaló en su alocución del domingo que la organización criminal con la que cual Trump pretende justificar su accionar contra la población venezolana en territorio estadounidense en realidad debería llamarse el «Tren de la USAID».
Según el jefe de Estado, esta «falsa narrativa» sobre la presencia del Tren de Aragua en EE.UU. fue creada por la “ultraderecha” venezolana para justificar políticas migratorias represivas. «Es una campaña para estigmatizar a una migración que fue válvula de escape ante las sanciones impuestas a nuestro país», afirmó.
“Trump no tiene la más mínima duda sobre la amenaza que representa Maduro. ¿Alguien cree que Trump no sabe que Maduro es el cabecilla del Tren de Aragua?”, ha dicho María Corina Machado, la misma que prometió al presidente norteamericano que si llegase al poder garantizaría que los migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos “vengan esposados” por tratarse de criminales.
Gobernador de Kentucky asegura que Donald Trump y Elon Musk están llevando a la economía al abismo.
Andrew Graham Beshear, gobernador de Kentucky, anticipa que se avecina un
desastre en la economía estadounidense.

Andy Beshear presagia un desastre para la economía estadounidense con la imposición de aranceles impulsada por Donald Trump. Crédito: Timothy D. Easley | AP......,

.jpg)
Movimiento de La Peña del Bronx.
COMVOCAMOS A PROTESTA NACIONAL EN LOS EE.UU.EL 1 DE MAYO DE 2025.Melinka.2025.


|

Los intentos de golpe de Estado y los golpes de Estado han seguido en América Latina y detrás de ellos los mismos de siempre: la oposición de derecha, la oligarquía, las corporaciones, los militares, y los Estados Unidos que siguen defendiendo sus intereses e impidiendo que haya transformaciones sociales beneficiosas para nuestros pueblos.
La BBC tituló en junio pasado que Bolivia era «el país con más intentos de golpe de Estado» desde 1950 esto en el contexto de los hechos sucedidos el 26 de junio de este año en que un grupo de militares irrumpieron en la sede de gobierno, ubicada en la Plaza Murillo, con la intención de derrocar a Luis Arce y tomarse el poder.
La intentona golpista fue encabezada por el comandante general del ejército boliviano, Juan José Zúñiga Macías, quien días antes había señalado que Evo Morales “no puede ser más presidente de este país” y que “llegado el caso no permitiría que pisotee la Constitución”. Así mismo dijo que las Fuerzas Armadas son “el brazo armado del pueblo, el brazo armado de la patria”. Durante la intentona dijo también que pretendía restaurar la democracia y que al ejército no le faltan cojones.
El intento de golpe de Estado fracasó como es conocido y los responsables están detenidos. La intentona golpista a diferencia del golpe de Estado de 2019 en Bolivia, en esta ocasión los sublevados no contaron con el apoyo de todas las Fuerzas Armadas ni había un escenario favorable para sus expectativas.
Recordemos que el 2019, el Comandante del Ejército de entonces, Williams Kaliman, graduado de la Escuela de las Américas, le exigió la renuncia a Evo Morales en un contexto de violencia y desestabilización creado con acusaciones falsas de fraude electoral.
Lo cierto es que dentro de las Fuerzas Armadas bolivianas, se sigue evidenciando que hay militares adeptos al pasado y a la Doctrina de la Seguridad Nacional, inoculada por los Estados Unidos a las tropas de América Latina. Es muy posible que en el futuro veamos otros intentos de golpes de Estado si no se toman las medidas del caso y si no se fortalece y se cuida la unidad del Movimiento al Socialismo (MAS).
En Venezuela, luego de las elecciones a la presidencia del 28 de julio pasado, el gobierno ha denunciado que está en proceso un intento de golpe de Estado por parte de la oposición que encabeza María Corina Machado quienes nuevamente no han reconocido los resultados electorales como ha sucedido una y otra vez en el pasado. Mientras se acusa que en Venezuela hay una dictadura, han participado de diversos procesos electorales anteriores. Por ejemplo, en el 2021 la oposición ganó 3 gobernaciones y 59 alcaldías en Venezuela y pueden operar legalmente los partidos de oposición como presentar sus candidatos en los diversos procesos electorales.
En Venezuela, como sabemos, no sería la primera vez que se intenta por la fuerza derrotar al gobierno bolivariano. El 11 de abril de 2002, asaltaron el poder pero fracasaron a los pocos días.
En la última década el sector más reaccionario de la oposición venezolana ha seguido sus intentos de derrocar al gobierno con protestas violentas, guarimbas, ingreso de mercenarios, atentados terroristas a la infraestructura estatal, y hasta con el intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, la derecha venezolana no ha logrado ni derrotar al gobierno ni contar con el apoyo masivo de la población para alcanzar el poder.
Así mismo, las más de 900 sanciones que Estados Unidos ha impuesto a Venezuela, el estrangulamiento económico, la guerra híbrida sostenida en el tiempo contra este país, incluyendo el financiamiento de la oposición y de las acciones violentas, han sido un elemento considerable que han desarrollado con el fin de “crear un clima” necesario en Venezuela (como lo hicieron contra el gobierno de Salvador Allende en Chile en los setenta) para el estallido social el que, sin embargo, no les ha funcionado por la unidad, conciencia y politización en las Fuerzas Armadas y de un sector importante de la sociedad venezolana que sigue manteniendo y votando a favor de la continuidad de la revolución bolivariana.
Recordemos, para nuestra buena memoria, los intentos y golpes de Estado que se han producido en América Latina en las últimas décadas:
En Venezuela, el 12 de abril del 2002, la oposición, con apoyo de militares, consumó un golpe de estado sacando por la fuerza al Presidente Hugo Chávez. Entre los involucrados figuraban el general Efraín Vásquez y el general Ramírez Poveda, graduados de la Escuela de las Américas. Fue un intento de golpe de estado cívico-militar que duró aproximadamente 48 horas y fracasó.
En Haití, el 29 de febrero de 2004, el presidente electo de Haití, Jean-Bertrand Aristide, fue secuestrado por un comando de Fuerzas Especiales estadounidenses con el apoyo de Francia. Ante la opinión pública, se dijo que Aristide había renunciado voluntariamente.
En Honduras, el 28 de junio de 2009, fue secuestrado el presidente Manuel Zelaya y enviado a Costa Rica. Entre los responsables del golpe figuraron el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, y el jefe de la Fuerza Aérea, general Luis Prince Suazo, ambos graduados de la Escuela de las Américas. El golpe de estado fue cívico-militar, avalado por el Congreso de Honduras con una mayoría de derecha.
En Ecuador, el 30 de septiembre de 2010, se secuestró por algunas horas al presidente Rafael Correa en un intento de golpe de Estado. Si bien es cierto que el intento fracasó EEUU, la USAID, y sus otras agencias, siguieron realizando esfuerzos para generar desestabilización social contra el gobierno popular y revertir lo avanzado. Finalmente, lograron que se procesara judicialmente a Rafael Correa para que no volviera a presentarse como candidato a las elecciones presidenciales futuras y que actualmente Ecuador sea uno de los países con mayor asistencia militar de los EEUU.
En Paraguay, el 22 de junio de 2012, el Senado realizó un juicio “exprés” al Presidente Fernando Lugo y lo destituyó del cargo bajo el argumento que era responsable de los enfrentamientos entre campesinos y policías en Curuguaty el que tuvo un saldo de diecisiete personas muertas. De acuerdo a investigaciones posteriores se conoció que quien dio la orden fue Paulino Rojas, comandante de la Policía Nacional de Paraguay, entrenado en el FBI, quien tenía fuertes vínculos con la USAID. Se creó un escenario, se aprovechó, y se destituyó sin poder defenderse a un presidente elegido democráticamente.
En Brasil, el 31 de Agosto 2016, luego de un “Impeachment”, el Senado de Brasil destituyó formalmente a la Presidenta Dilma Rousseff, por 61 votos contra 20, por supuestos “crímenes de responsabilidad”. Tres años antes, en septiembre de 2013, asumiría la embajada de EEUU en Brasil Liliana Ayalde quien fuera embajadora en Paraguay cuando el Senado también realizó un “Impeachment” a Fernando Lugo que lo destituyó. La presidenta Dilma Rousseff dijo entonces: “En el pasado con las armas, y hoy con la retórica jurídica, nuevamente pretenden atentar contra la Democracia y contra el Estado de Derecho”.
En Bolivia, 10 Noviembre 2019, mediante la denuncia de un fraude electoral y la creación de un clima de violencia social (como hemos visto en Venezuela) se logró destituir al presidente Evo Morales. Estados Unidos reconoció de inmediato a Jeanine Áñez, una senadora de derecha, que asumió la presidencia.
En una declaración de entonces SOA Watch señaló que:
“Al menos 6 graduados de la Escuela de las Américas y/o del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (SOA/WHINSEC) jugaron un papel en el golpe de Estado en Bolivia. Partiendo por el graduado de SOA/WHINSEC, el general Kaliman, quien recibió entrenamiento, el 2003 y 2004, tomando el curso de “Comando y Estado Mayor” en Fort Benning, Estados Unidos”.
“El entrenamiento en SOA/WHINSEC de futuros jefes militares es precisamente para establecer una relación de Estados Unidos con oficiales militares de alto rango para alcanzar los objetivos de Estados Unidos, como dijo el Comandante de WHINSEC, recientemente, “las relaciones que construyeron aquí” y “les ayuda a hacer las cosas””.
En Haití, el 17 de julio de 2021, asesinan al presidente de Haití, Jovenel Moïse, entre los involucrados varios de los mercenarios son colombianos, ex militares, quienes habían recibido anteriormente entrenamiento en la Escuela de las Américas del ejército de los EEUU.
En Perú, el 7 de diciembre de 2022, el presidente Pedro Castillo anunció que disolvería el Congreso de la República y llamaría a elecciones parlamentarias. Sin embargo, fue destituido por “incapacidad moral” y acusado de golpe de Estado por el mismo Congreso que el mismo día tenía contemplado votar su salida. Muchos consideran que fue Castillo quien sufrió un golpe de Estado ya que no lo dejaron gobernar e igualmente lo iban a destituir. Cabe recordar que el 2019 el presidente de entonces Martín Vizcarra tomó la misma medida, disolvió el Congreso peruano, sin que fuera acusado de golpista. A diferencia de Castillo, Viscarra era de la élite y contó con el pleno respaldo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Actualmente, Castillo sigue prisionero y Dina Boluarte, quien lo reemplazó, sigue en el poder sin haber realizado elecciones presidenciales hasta el momento. Estados Unidos tiene una fuerte presencia militar en Perú.
En Brasil, 8 de enero de 2023, un grupo numeroso de manifestantes de derecha intentan tomarse el palacio de Planalto donde funcionan los tres poderes del Estado brasileño en apoyo a Jair Bolsonaro quien no reconoció su derrota en las elecciones. Si bien es cierto que durante los ataques Bolsonaro se encontraba en EEUU una investigación policial lo sitúa previamente en múltiples reuniones con asesores y militares para discutir la posibilidad de un golpe. Recordemos que bajo el gobierno de Bolsonaro aumentaron las relaciones militares con los EEUU las que se han mantenido hasta el presente lo que representa un peligro para la democracia brasileña.
El entrenamiento militar de EEUU a tropas de América Latina como el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), entre otras, a ONG, partidos políticos, grupos de oposición, y la prensa hegemónica, constituyen instrumentos para que EEUU instale su agenda, pueda desestabilizar a gobiernos progresistas y llegado el caso pueda incluso apoyar e instigar golpes de Estado en América Latina.
Adicionalmente, la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) de los EEUU, que funciona en El Salvador, y donde se forman a policías, fiscales y jueces de América Latina constituye un instrumento para la guerra jurídica o lawfare para procesar, judicializar, y criminalizar a líderes sociales y presidentes progresistas de todo nuestro continente con el objetivo de sacarlos del camino y recuperar su status quo neoliberal.
Como hemos visto, los intentos y golpes de Estado han seguido en América Latina y detrás de ellos los mismos de siempre: la oposición de derecha, la oligarquía, las corporaciones, los militares, y los Estados Unidos que siguen defendiendo sus intereses e impidiendo que hayan transformaciones sociales que beneficien a nuestros pueblos.
* Pablo Ruiz es parte del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile.Europa ::
https://petras.lahaine.org/
La Gran Cama y la insurrección popular.
(La revolución debajo de la cama)
x James Petras - La Haine.


https://cedema.org
NINGUN SER HUMANO ES ILEGALMelinka.2025....,
Colecciones Biblioteca CeDeMA Investigación
https://redlatinasinfronteras
CUNCUMEN EN EL BRONX Y EN GIRA POR LOS EE.UU.
Por La Comisión de Seguimiento del Movimiento Caaamañista-MC: Narciso Isa Conde
Santo Domingo /RD 5-02-25
Organizaciones de izquierda dominicanas rechazan visita de Marco Rubio
Movement of La Peña del Bronx.Can Trump Legally Deport
Mahmoud Khalil? What
About Free Speech?
Here’s What Experts Say.
Everything you need to know about the Trump
administration’s attempt to deport the Columbia
student protest negotiator and what’s next.

What could Khalil’s case mean for other green card holders or legal permanent residents? Or those with student visas?
Trump has said there are more arrests to come, and sources within the government told Zeteo there are “multiple targets” beyond Khalil who the administration plans to use the provision to deport. If the Trump administration successfully deports Khalil under the INA provision it is using, legal experts expect the government will continue to target immigrants over their speech.
“The Trump administration's message is clear that it will abuse the law in its racist targeting of immigrant Palestinians, Arabs, Muslims, and others,” said Laila Ayub, immigration attorney and director of Project ANAR, an Afghan community immigration justice organization.
Sophie Dalsimer, an immigration attorney and co-director of Health Justice at New York Lawyers for the Public Interest, added: “The arrest and detention of Mahmoud Khalil represents an extremely disturbing weaponizing of federal law enforcement to punish and silence free speech.”
But she warned that while it may be easier for the Trump administration “to target visa holders, and then [lawful permanent residents], … it is not likely to stop there.”
McKanders agreed. “The topline is that this appears to be a retaliatory deportation for exercising First Amendment rights,” she said.
“The impact expands broader than one case. It is the chilling effect this executive action will have on curtailing both citizen and noncitizens speech as both groups will be afraid that their actions, although protected under the First Amendment, will be criminalized.”
Movimiento de La Peña del Bronx.
CUANDO EL MELINKA SALIO DE LA CARCEL EN NY,EE.UU.(DESDE LA CARCEL DE CAYUGA)2007.
https://www.archivochile.com
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODOS LOS EE.UU.1 de Mayo del 2025.
| Economía ...,
https://www.archivochile.com
Movimiento de La Peña del Bronx.
27 DE MARZO DE 2025
27 DE MARZO DE 2025
https://www.lahaine.org/
La democracia expropiada x Andrea Zhok.

La lógica del beneficio en la crisis climática x Louisa Schneider.

El regreso de Israel a la guerra es un preludio a una expulsión masiva x Ben Reiff.

El Día de la Memoria de 2025 resultó ejemplar x Daniel Campione.

¿Por qué Ansarolá no es fuerza subsidiaria de Irán? x Xavier Villar.
Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba x Gustavo Veiga.
Trump 2.0: Operación salvar al capitalismo estadounidense x C.P. Chandrasekhar.

De Europa al Medio Oriente, las ruinas de la democracia x Manlio Dinucci.

Una autocrítica necesaria en la izquierda x Marcelo Colussi.
¿Feminismo a-histórico siglo XXI? x Victoria Aldunate Morales.

Raúl Sendic: cien años de revolución x Sirio López Velasco.
Paraguay: 7 tesis para derrotar al Partido Colorado (IV) x Bernardo Coronel.
¿Israel mató a Kennedy? x Rafael Machado.

Chile :: 27/03/2025.
Chile. “Buscamos lo mismo que la demás gente, un hogar” x Victoria Aldunate Morales.
Pensamiento :: 24/03/2025.
¿Qué lectura ecológica podemos hacer de Marx? x Michael Löwy.

Israel usa el hambre como arma para quebrar a Gaza x Fadi Kafeety.

Mundo ::20/03/2025.
Investigando el 11-M en el extranjero : Guinea Ecuatorial y su petroleo (3/6) x Cyrille Martin.
....,Cuba :: 18/03/2025.
"Barbarroja" en el vórtice del internacionalismo cubano X Fernando M. Garcìa Bielsa.

Programa 2025 de la materia “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” x Néstor Kohan - Leandro Gómez - Christian Arias Barona.
Kollontai y Lenin: por un comunismo que libere a las mujeres x Liza Featherstone.

.....,Siguiente >>
27 DE MARZO DE 2025
REBELION.27 DE MARZO DE 2025

El síndrome del sudaca arribista.
Apología del asesinato de inmigrantes por una migrante nacida en Medellín.
27 DE MARZO DE 2025
https://www.elclarin.cl/
EL CLARIN DE CHILE.

www.elclarin.cl
27 DE MARZO DE 2025
27 DE MARZO DE 2025


(Vídeo e imágenes) Decenas de miles de personas se manifiestan en Madrid: “Se acabó: bajemos los alquileres”
Decenas de miles de personas salieron a las calles para reclamar medidas urgentes contra el encarecimiento de los alquileres. Convocada bajo el lema “Se acabó: bajemos los alquileres”, respondieron masivamente personas independientes, colectivos y movimientos sociales. La organización cifró en 400 mil personas la cantidad de asistentes a la marcha.